122 años de la proyección de las “Primeras Películas Venezolanas” de la Historia

Publicidad

Otilca Radio Descarga nuestra App

 

El cine venezolano consigue hoy por hoy 122 años de historia con una considerable pluralidad en las temáticas emprendidas así como una mayor multiplicidad de los géneros cinematográficos desplegados.

También debemos sumarle la  calidad técnica, discursiva y dramática, que lo ha hecho no solamente foco de atención del público en las salas de cine comercial, de arte y ensayo, igualmente ha sido merecedora de los premios internacionales más importantes en las últimas dos décadas.

Cada 28 de enero, el séptimo arte venezolano rememora un nuevo aniversario desde la proyección en Maracaibo, en el occidente del país, de las primeras películas venezolanas: “Muchachas bañándose en la Laguna de Maracaibo” y “Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa”, realizadas por el pionero Manuel Trujillo Durán.

Dichas películas se proyectaron en 1.897 en el Teatro Baralt de la capital zuliana, repleto de un público asombrado por las inéditas imágenes en movimiento, acontecimiento que se produjo apenas dos años después que se proyectara la primera película en la historia del cine por parte de los hermanos Lumière, en París, Francia, en 1.895.

El cine venezolano, en las dos últimas dos décadas, ha obtenido sus reconocimientos internacionales más importantes: el Premio Goya a la Mejor Película Hispanoamericana de España con “Azul y no tan rosa” de Miguel Ferrari y el León de Oro del Festival de Venecia con “Desde allá” de Lorenzo Vigas.

El cine nacional también ha registrado avances en materia jurídica y la plataforma para la producción de trabajo de ficción y documental.
En el ámbito jurídico destaca la reforma de la Ley de Cinematografía del 2005, que promovió la asistencia del público a las salas de cine, ayudado también en buena medida por las nuevas historias, su calidad técnica y argumentativa.

La producción cinematográfica nacional igualmente recibió un gran impulso con la creación de la Villa del Cine en el 2006, con la creación del  complejo cinematográfico,  junto a la productora Amazonia Film.

La Villa se ha involucrado en la producción de más de un treintena de películas, largometrajes y cortometrajes, documentales y de ficción, que se han realizado en la última década, las cuales, han ganado más de 130 premios internacionales y nacionales, así como el reconocimiento del cine venezolano como uno de los de mayor crecimiento en América Latina y el mundo en las dos últimas décadas.