El 9 de octubre de 1.558 el capitán Juan Rodríguez Suárez fundó la ciudad de Mérida, donde actualmente se encuentra San Juan de Lagunillas, estado Mérida, y le dio el nombre de Santiago de los Caballeros de Mérida, en alusión a Mérida de Extremadura (España), su ciudad natal.
Dado que Rodríguez Suárez no poseía autorización real para tal empresa, será Juan de Maldonado quien al año siguiente obtiene la venía de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá para trasladar y fundar oficialmente la ciudad de Mérida en la meseta de los Tatuyes, que desde entonces ocupa, en el valle medio entre los ríos Chama, Albarregas y Mucujún, al borde la Sierra Nevada.
Desde su fundación, el crecimiento poblacional de la ciudad de Mérida fue bastante lento.
Se tiene registro de unos 3.300 pobladores indígenas y cerca de 150 familias de colonos españoles, para el siglo XVII; un siglo más tarde los nativos indígenas sumaba otros mil, y los europeos alcanzan los 2.000 individuos.
Entrado el siglo XIX, el 26 de marzo de 1812 en pleno Jueves Santo, la meseta de Mérida, de topografía sísmica, fue sacudida por un fuerte terremoto que cobró la vida de más de 800 personas, lo cual fue una merma importante de su población.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte