Llegar a Macanao y encontrar al equipo de Provita que lidera José Manuel Briceño es parte de la aventura de un equipo que desde hace más de 20 años viene trabajando para la conservación de la cotorra margariteña. La amazona barbadensis como llaman a la cotorra margariteña es un símbolo deLeer más

Compartir

JESÚS AVILA, el hijo de Pedro José Guerra Luigi y Dolores Ávila. aún cuando no fue reconocido por su padre por razones de legitimidad y falta de coraje para la época con el transcurrir del tiempo fue aceptado por sus hermanos y familiares. Por eso su madre Dolores fungió deLeer más

Compartir

De los indigenismos que perviven en el habla margariteña y que forman parte de nuestra riqueza lexical está el sustantivo “Mamey” que es una palabra anclada en La Asunción del Municipio Arismendi donde la terminación “ey” abunda junto a la denominación de “Copey” para referirse a la montaña y alLeer más

Compartir

Curichagua, nombre indígena como denominaban los margariteños esa fruta de forma de lechocita pequeña que abunda en los campos margariteños en los tiempos de lluvia. Esa enredadera que se posa sobre las matas de guatapanare, yaque, guicheres o tunas tiene un tallo blanquecino que guía a los campesinos  a  laLeer más

Compartir

En 1948 aprovechando el triunfo de Rómulo Gallegos, los adecos Pedro Carmen Martínez y Pedro Alberto Velásquez “El Negro”, decidieron construir el Kiosco de Los Robles para aprovechar la presencia mayoritaria de los urredistas en el Concejo Municipal del Distrito Maneiro. Al lado de la Mata de Ceiba, instalaron elLeer más

Compartir

A Coche llegaron los burros  de manos de los Checos que tenían el negocio cerca de Wenceslao. Era una familia que llegó a La Uva a criar burros en un corral que construyeron cerca de ese negocio venta de pinturas. Cada día la familia de los checos llevaba los burrosLeer más

Compartir

De costureras y sastres hay mucha historia que contar en Los Robles un pueblo de la isla de Margarita, que antes de la Zona Franca y el Puerto libre en los años 1971 y 1975 vestían de ropa confeccionada en su pueblo o ropa de contrabando que venían de CurazaoLeer más

Compartir