Hablar de FEDECENE no se limita a decir que qué hoy está de aniversario, ni de que fue su primer presidente, el maquense Emiro Marcano Maza el 18 de septiembre de 1966, ni que es patrimonio cultural de Nueva Esparta. Se trata de señalar que FEDECENE agrupa a todos los centros culturalesLeer más

Compartir

Dicen muchos autores que su fundación fue en 1579, pero no hay fecha precisa como en la mayoría de los orígenes de los pueblos insulares. Le ha correspondido a los cronistas e investigadores de la historia realizar aproximaciones a esa fecha de su fundación. Nos hicieron creer que era ClaudioLeer más

Compartir

A raíz del descubrimiento de las perlas en el fondo del mar de Cubagua se desató la ambición y la codicia no solo de la Corona Española que ordenó la toma completa de estos espacios y abrió las compuertas de la legalidad, sino la Real Audiencia de Santo Domingo que nombró autoridadesLeer más

Compartir

A Ramoncito lo conocí como profesor de Literatura y Lengua Castellana en el histórico Liceo “Francisco Antonio Risquez” de La Asunción donde era uno de los protagonistas de la época al lado de Alberto Bittar, Coronel, Nelly Ferrer, Antonio Rojas, Pedro “Peruchín” Marcano, Armando Patiño, Ana Aguirre, Federico Lunar, JuanLeer más

Compartir

La grandeza de los hombres no solo se mide por su actuación política, ni por su calidad profesional, ni por sus investigaciones, ni por haber compuesto canciones o poesías, ni siquiera por descubrir la cura de cualquier virus, sino por la entrega a su pueblo al lograr conseguir beneficios paraLeer más

Compartir

Todavía no he escuchado un tema de Jesús Ávila que supere al Mar y es lógico que esa sea una de sus canciones de mayor profundidad temática porque el poeta roblero tuvo su primer trabajo con sus parientes Eulogio y Chebo Ferrer. En ese mar azul de Playa Moreno cercanoLeer más

Compartir

Qué mejor muestra de las canciones de Jesús Ávila que “Elegía Margariteña” para probar su entrega como compositor que defendió la identidad y las tradiciones para entrar a la posteridad insular. Esa es una muestra textual del amor por su pueblo, de la esencia de su ser y de cómoLeer más

Compartir

Hablar de Ángel Félix Gómez no es cualquier cosa porque éste privilegiado del lenguaje y estudioso de la historia, la gastronomía y la cultura hizo con sus obras grandes aportes al desarrollo de Nueva Esparta. Hablar de Ángel Félix Gómez es adentrarnos al mundo maravilloso de la literatura y laLeer más

Compartir

De Punta Brava el hermano de Pedro García fue un líder importante de su comunidad. Era un hombre de pequeña estatura que siempre vistió lo más humilde posible con un jeans o un pantalón corto y una gorra de Magallanes que nunca le faltó en su cabeza por siempre. DicenLeer más

Compartir

El trabajo poético de Ángel Félix Gómez a su pueblo de Porlamar le permitió escudriñar las costumbres y tradiciones de su pueblo para enterar a los margariteños y al mundo de la identidad de la gente del Pueblo de la Mar. Esa poesía dibujada en “Salitre” su obra cumbre enLeer más

Compartir

De los inventos y creencias que han abundado en los pueblos latinoamericanos pareciera que tiraron su rezón en la Margarita gastronómica. Todo el mundo se inventa sus recetas, cambia ingredientes, modela sabores y otros fusilan recetas para aparecer como los creadores de tal o cual recetario. Todavía cuando Dorina, ChicaLeer más

Compartir

Llegar a Macanao y encontrar al equipo de Provita que lidera José Manuel Briceño es parte de la aventura de un equipo que desde hace más de 20 años viene trabajando para la conservación de la cotorra margariteña. La amazona barbadensis como llaman a la cotorra margariteña es un símbolo deLeer más

Compartir

JESÚS AVILA, el hijo de Pedro José Guerra Luigi y Dolores Ávila. aún cuando no fue reconocido por su padre por razones de legitimidad y falta de coraje para la época con el transcurrir del tiempo fue aceptado por sus hermanos y familiares. Por eso su madre Dolores fungió deLeer más

Compartir

De los indigenismos que perviven en el habla margariteña y que forman parte de nuestra riqueza lexical está el sustantivo “Mamey” que es una palabra anclada en La Asunción del Municipio Arismendi donde la terminación “ey” abunda junto a la denominación de “Copey” para referirse a la montaña y alLeer más

Compartir

Curichagua, nombre indígena como denominaban los margariteños esa fruta de forma de lechocita pequeña que abunda en los campos margariteños en los tiempos de lluvia. Esa enredadera que se posa sobre las matas de guatapanare, yaque, guicheres o tunas tiene un tallo blanquecino que guía a los campesinos  a  laLeer más

Compartir