Descubren herramientas de marfil prehistóricas en Venezuela

Descubren herramientas de marfil prehistóricas en Venezuela

Un equipo de paleontólogos ha realizado un hallazgo que podría revolucionar la comprensión de la interacción entre los primeros habitantes humanos de Venezuela y la megafauna del Pleistoceno. Se trata de probables herramientas prehistóricas fabricadas en marfil, cuya antigüedad se estima en más de 10.000 años. Este descubrimiento, publicado esta semana en la prestigiosa revista PaleoAmerica, ha despertado el interés de la comunidad científica internacional.

El paleontólogo venezolano Jorge Carrillo Briceño, quien desempeña su labor en la Universidad de Zurich, Suiza, informó sobre este hallazgo mediante la red social X el pasado 15 de marzo. Según sus declaraciones, los artefactos descubiertos pueden ser observados actualmente en el Museo de Taratara, ubicado en el estado Falcón, Venezuela.

Durante el Pleistoceno, Venezuela fue hogar de diversas especies de gonfotéridos, parientes extintos de los elefantes asiáticos y africanos. Entre ellos destacan el Cuvieronius y el Notiomastodon, este último conocido por ser de mayor tamaño y poseer colmillos imponentes. Estas especies habitaron amplias regiones del territorio venezolano hasta hace aproximadamente 10.000-12.000 años, dejando un registro fósil abundante que aún hoy intriga a los científicos.

De acuerdo con Carrillo Briceño, los gonfotéridos no solo forman parte del registro fósil, sino que también podrían haber tenido un papel significativo en la vida cotidiana de los primeros habitantes humanos. Evidencias arqueológicas sugieren que en la región de Falcón algunos de estos proboscídeos fueron cazados, lo que permite imaginar un uso multifacético de los recursos que ofrecían, incluyendo el marfil, para la fabricación de herramientas y objetos.

El Museo de Taratara, en Falcón, se convierte así en un punto clave para descubrir más sobre estos fascinantes artefactos. Este tipo de hallazgos no solo contribuyen al entendimiento del pasado prehistórico venezolano, sino que también generan interrogantes sobre la complejidad de las primeras culturas que habitaron la región y su relación con el entorno natural.

Con este descubrimiento, Venezuela reafirma su importancia como enclave para el estudio paleontológico en América Latina, brindando pistas valiosas sobre los ecosistemas del pasado y las interacciones entre humanos y fauna extinta. Para el público y los especialistas, el museo se presenta como un destino que invita a explorar las raíces más profundas de nuestra historia natural.

Nota de prensa

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir