El Pesebre o Nacimiento en Venezuela… Una tradición Colonial

La palabra latina praesepe, praesepis significa cercado o lugar cerrado en donde se recoge el ganado, establo o cuadra. En castellano se denomina así esa especie de cajón, generalmente de madera, en el que se les echa la comida a los animales tales como vacas, caballos o mulas.

En uno de esos cajones fue donde, según la tradición cristiana, puso la Virgen a su hijo recién nacido, porque, al no tener sitio en la posada, tuvieron que resguardarse María y José en una cueva de la montaña que los pastores de la zona aprovechaban como cobijo para ellos y sus animales. “Y dio a luz a su hijo primogénito, y le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, por no haber sitio para ellos en el mesón” (Evangelio según San Lucas 2, 7.)

La tradición de hacer pesebres también llamados nacimientos fue iniciada por San Francisco de Asís quien, en la Navidad del año 1223 con el permiso del Papa, puso en una cueva en Greccio, al norte de Italia, un pesebre con paja y organizó con algunos campesinos del lugar un nacimiento viviente para recrear la escena descrita en los Evangelios, y en ese escenario, celebrar la misa de Nochebuena. Este fue el primer pesebre de la historia.

Desde entonces, este evento se transformó en una costumbre dentro de la Orden Franciscana y la de Santa Clara; sin embargo poco a poco se fueron sustituyendo las personas por figuras elaboradas con variados materiales como madera, cerámica o piedra. Posteriormente, esta costumbre se extendió a todo el mundo cristiano y quedó arraigada en el catolicismo llegando así  a difundirse por toda América Latina durante la conquista a través de las misiones.

Actualmente, persiste en los países donde el catolicismo es la religión predominante como Italia, España, Francia, Austria, Alemania, la República Checa y los países latinoamericanos. En cada país o región y durante cada época los pesebres o nacimientos toman distintos estilos y formas; a lo largo del tiempo se fueron haciendo cada vez más elaborados y espectaculares, mezclando lo sagrado con lo profano, lo ritual con lo festivo.

En Venezuela fue introducido por las órdenes religiosas durante la época colonial, que vieron en los pesebres además un efectivo medio de evangelización de los indígenas. Los religiosos de todos los conventos armaban nacimientos, involucrando en esta tarea a miembros de las comunidades aledañas. De igual forma lo hacían los sacerdotes de las iglesias.

La riqueza cultural venezolana se expresa a través de diversas manifestaciones típicas navideñas tanto de carácter religioso como pagano de las distintas regiones del país y por la múltiple variedad de formas y maneras de arreglar los pesebres.

Redacción: María Alejandra Pasarella /https://revistaesencia.wordpress.com

Sigue nuestras redes sociales. Somos OtilcaRadioradio on line gratis, resaltando la Venezolanidad transmitiendo 24 horas solo música venezolanaInstagramTwitter FacebookÚnete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.