En tiempos pasados, los habitantes del caserío «El Río«, antiguo nombre como se le conocía al pueblo de San Sebastián; obtuvieron sus medios económicos principalmente del cultivo de la caña de azúcar y de la crianza de ganado vacuno, caprino y aves de corral.
En años anteriores las lluvias eran constantes y sus tierras fértiles producían abundante cosechas. Una de ellas fue la caña de azúcar, registrándose para el año 1840 grandes y extensas siembras de cañaverales para producir 80 papelones diarios y abasteciendo ocho alambiques de ron.
La caña era cortada cuando comenzaba a secar la espiga, escogiendo la cosecha de verano por ser más rendidora que la de invierno.
Había muchas variedades de caña entre ellas: «blanca», » peluda», » sin pelo», » rayada», » negra», » morada o negra» y «amarilla«, descartándose la tierna y la «curá» que se ve rojiza por haber madurado demasiado.
La caña era cortada, limpiada y cargada a lomo de burros para ser llevada a los 46 trenes de molienda, diseminados por cerros, huertas y conucos, en donde se les extraía el «guarapo» en ancestrales trapiches de tres masas, el cual era movido por yuntas de toros y arreados por peones.
El «guarapo» se cocina en «pailas» o calderos de hierro montados sobre hornallas situadas dentro de un caney o rancho con chimenea y el sitio donde se almacenaba las hormas hechas de barro cocido. La «fondá» de papelón era de 40 a 60 galones de jugo de caña.
En la elaboración del papelón era necesario por lo menos siete personas.
Cuando se consideraba que estaba listo, se retiraba del fuego y se vaciaba en bandeja de madera hasta medio enfriar y luego vaciarlo en las hormas. El cocimiento dura siete horas, sacando tres «fondá» en un día. Los papelones eran cubiertos con hojas de caña seca. Se vendían por unidades y por «cuentas» ( la «cuenta» era 20 unidades).
Fueron viejos tiempos donde la producción y la economía en el pueblo de San Sebastián se mantuvo por muchos años.
Hoy en día solo queda los vestigios y el recuerdo de un pasado con historia.
Sigue nuestras redes sociales. Somos OtilcaRadio, radio en línea gratis de producción nacional, resaltando la Venezolanidad transmitiendo 24 horas solo música venezolana: Instagram, Twitter y Facebook. Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.