La urbanización El Silencio es un paseo obligado para los capitalinos y visitantes de esta ciudad. Carlos Raúl Villanueva, arquitecto de la obra, se la pensó minuciosamente para que -aún estando ubicada entre el bullicioso centro de Caracas- los ciudadanos caminen, admiren la icónica infraestructura y finalmente encuentren descanso en la Plaza O’Leary, al sonido de Las Toninas.
Inaugurada el 26 de agosto de 1945, este año El Silencio celebra su aniversario número 73. Este proyecto arquitectónico es el primero de gran importancia en materia urbanística en el país y marcó el paso a la modernidad.
Su nombre obedece a una peste que desoló aquel lugar en el año 1658. Siglos más tarde, el presidente Isaías Medina Angarita decide demoler aquel sector que era un caserío llamado Tartagal, y darle paso a la construcción “Reurbanización El Silencio”, obra de Villanueva, financiada por el Banco Obrero como viviendas de corte social.
Dicha urbanización es la primera residencia de forma vertical de Caracas y está estructurada en 7 bloques de distintas dimensiones: en el caso de los edificios multifamiliares, seis de ellos son de cuatro plantas y uno de siete, la planta baja en la mayoría de los casos se destinó a locales comerciales.
Al diseño se le añadieron dos plazas importantes como lo son la O’leary y la Miranda. La primera conecta con las avenidas Bolívar, Sucre y San Martín.
“Es un privilegio vivir en este urbanismo. Esta obra estuvo muy avanzada para la época, fue un proyecto ambicioso y ha marcado un hito importante en la historia de Caracas. Aquí hay de todo, los apartamentos son grandes, tienes plazas, parques, jardines hermosos, matas de mango, mamón…”, señaló Hector Ochoa, habitante del bloque 7 de El Silencio desde hace 60 años.
Por su parte, Sergio Cabrera, también habitante de la zona desde hace varias décadas, dijo que “para la construcción de estos apartamentos cuidaron todos los detalles, tienen una estructura muy fuerte, aquí pasan temblores, sismos, y ni siquiera un vidrio se cae, y eso habla muy bien de la planificación que hubo para materializar este macro proyecto”, agregó.
AVN.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte