Fermín Toro fue un importante humanista y político de la Venezuela del siglo XIX. Versátil orador y abnegado educador, dio al país ejemplo de un verbo refinado. Considerado junto a Juan Vicente González, Juan Manuel Cajigal y Rafael María Baralt, como los representantes más notorios de la Generación de 1830. Fue Ministro de Hacienda, Ministro Plenipotenciario, Diputado y Vicepresidente del Congreso.
Fermín del Toro y Blanco nació en Caracas el 14 de julio de 1806 en El Valle, Capitanía General de Venezuela. Desde joven militó en las filas del Partido Conservador. Ocupo cargos públicos, al tiempo que era profesor en el Colegio de Montenegro y Colón. En 1942 presidió la comisión encargada de preparar las honras fúnebres a Simón Bolívar, con motivo del traslado de sus restos desde Colombia, además fungió como Cronista del tal acontecimiento. Además escribió artículos para los periódicos “El Liberal” y “El Correo de Caracas”, bajo los seudónimos Emiro Kastos o Jocosías.
Como Ministro Plenipotenciario de Venezuela participó en las negociaciones limítrofes con Nueva Granada, así como en la ratificación del Tratado de Paz e Independencia entre España y Venezuela. Tras los acontecimientos del 24 de enero de 1848 en el Congreso, se retiró de la política hasta 1858, cuando presidió la Convención Nacional de Valencia. En tal Convención se reorganizó el Partido Conservador de Venezuela y se planteó la “Reforma Constitucional”, que daría inicio a la Guerra Federal.
Los escritos de Fermín Toro le dieron gran reconocimiento en lengua española, y abarcan los géneros de: ensayo, oratoria, narrativa, crónica y poesía. Son notables los ensayos: Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834, Los estudios filosóficos en Venezuela, Europa y América, Cuestión de imprenta, Ensayo gramatical sobre el idioma guajiro. Su novela por entregas: Los Mártires, de 1842, considerada la primera novela producida en el país. Además cuentos fantásticos y de horror, y artículos costumbristas.
Legó al país su crónica neoclásica “Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar”, en 1842. Y su fama de orador se elevó con el “Discurso ante la Convención de Valencia”, en 1858.
Fuente: Venezuela Travel
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.