HUELLAS Y PRESENCIAS INSULARES: 255 AÑOS DEL PUESTO DE GUARDIAS

En ese escudriñar por los anales de la historia, en un documento del Archivo General de Indias, Residencias del Gobernador de Margarita Joaquín Moreno de Mendoza, Escribanía de Cámara, Legajo 149-B, con un hecho muy curioso es la denuncia hecha en contra del Reverendo Padre Rector Fray Ambrosio García, subprior del Convento de Nuestra señora del Rosario, en la Estancia de Paraguachí, a este se le acusa de haber dado muerte, con escopetas y lanzas al ganado vacuno y yeguas, pertenecientes a los vecinos, que invadieron ese lugar, estos hicieron la querella ante el gobernador, quien después de las averiguaciones, decide apresar al religioso, quien huye del lugar.

El Gobernador ordenó su búsqueda, así al ejecutar esta medida el Sargento mayor, cito: “encontró sobre la costa que llaman del Bufadero seis o siete leguas de distancia de esta ciudad en hato de Luís Marcano, pardo libre, al citado Suprior García que valla de partida con todo su bagaje y de allí lo hizo volver por estar visible y probable la verdadera fuga”, este documento esté fechado el 27 de septiembre de mil setecientos cincuenta y cuatro. Es el primer contacto escrito con este sitio denominado Bufadero.

José de Matos y Rabel, fue nombrado Gobernador de Margarita el 5 de julio de 1764 y confirmado el 29 de agosto del mismo año, tomó posesión el 3 de enero de 1765. El 21 de julio de ese mismo año, le escribe al Rey de España comunicándole que había instalado un puesto de Guardias en el Bufadero para evitar la entrada de mercancía fortuita (Contrabando)”, este es el inicio del nombre actual de este pueblo.

En el mapa de la Isla de Margarita, de autor desconocido, de fecha 15 de junio de 1777, que se halla en el Servicio Histórico Militar de Madrid, aparece el nombre de Los Bufadores, que se acompaña con la Real Cédula del 24 de Diciembre del citado año, donde fue incorporada Margarita a la Capitanía General de Caracas.

En 1794, Pedro Nuñez vende a Bernardo Henríquez la mitad del sitio de hato en la puerta que llaman “Los Bufaderos”. En documento de fecha 23 de octubre de 1802, Andrés Marcano, hijo legítimo del capitán Corregidor Luís Marcano y Rosalía de la Riva, venden a Diego Romero un Medio hato, que linda con hato de Pedro Núñez, dueño y poseedor del paraje llamado los Bufaderos.

Hasta aquí a pesar de la instalación del puesto de Guardias, seguía siendo Bufadero. Transcurrido toda la epopeya de la gesta emancipadora, de la cual hablaremos en otra oportunidad, nos encontramos que el documento del 24 de febrero de 1872, dice lo siguiente: “Que Diego Romero, había construido tres casas cerca de la casa de La Guardia, las cuales en el deslinde quedaron en terrenos de El Bufadero”

En la constitución del estado Nueva Esparta del año 1875, forma parte del Distrito San Juan Bautista del departamento San Juan Bautista con el nombre del vecindario Bufadero o La Guardia. El 16 de Noviembre de 1899, se registra como Caserío la Guardia del Municipio San Juan Bautista del Distrito Marcano.

Al crearse el Distrito Díaz el 5 de julio de 1901, sigue manteniendo el nombre de La Guardia, hasta que la Ley de División Territorial de 1916, le da el nombre de Caserío Zabala.

El 14 de enero de 1963 se crea el Municipio Zabala, capital La Guardia y con la Ley Orgánica de 1998, se convierte en Parroquia Zabala, capital La Guardia.

(Verni Salazar 21 VII 2020, HUELLAS Y PRESENCIAS INSULARES).

Síguenos: Instagram y Twitter