Las metras son hechas de diferentes materiales como vidrio, alabastro, arcilla, metal, otros
La forma del juego es variado pero depende, particularmente, de la precisión al lanzar e impactar una pequeña esférica contra otra.
Cada lugar tiene su propia manera de identificar las estrategias lúdicas a las cuales asigna nombres particulares. “Rayo”, “Olla”, “Hueca” es/(¿fue?) la manera de llamarlas en la comunidad donde el autor practicó el juego durante su infancia.
“Rayo” es un triángulo dentro del cual cada jugador depositaba su canica, quien lograba chocarlas y hacerlas salir desde una distancia determinada, se la ganaba.
“Olla” se llamaba a un círculo donde igualmente los jugadores colocaban su metra para hacerlas salir y apoderarse según reglas pre-acordadas.
“Hueca” se refiere a la manera más común: cada jugador va lanzando su propia bolita hasta hacerla entrar en un hoyo hecho previamente, hasta tanto no logre este cometido, la metra no estará en condiciones de impactar a las contrarias pero se expone a las que hayan podido hacerlo.
El juego llegó con los colonizadores, el registro más antiguo de su existencia se remonta a miles de años en Egipto donde fueron encontradas algunas canicas en la tumba de un niño.
Glosario: “Ruchar” se utilizaba esta palabra para significar la pérdida “me las rucharon” (me las ganaron), “lo ruché”(se las gané todas).
Redacción: José Esteban Pérez Sira / http://www.fundacionbigott.org
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.