El tema “Tambores de Carnaval”, es original de la cantante y compositora colombiana Ester Forero, eterna reina del Carnaval de Barranquilla y cantante estelar por muchos años de varias orquestas colombianas. Fue la creadora de “La Guacherna”, un desfile de carnaval que se realiza con mucho colorido, música y comparsas por las calles de Barranquilla el viernes antes del inicio oficial del carnaval.
La orquesta Billos Caracas Boys grabó “Tambores de Carnaval” en el LP: “Billo 79”, de 1978, para llevarlo junto con “Raza” como dos de los temas a competir en el Festival de las Orquestas por “El Congo de Oro”, prestigioso galardón que se le otorga a la mejor orquesta del carnaval barranquillero. En la letra de esta tamborera, se utilizan términos y expresiones propias de las festividades y celebración del carnaval.
El estribillo que domina el tema es “Joselito, Joselito, Joselito carnaval”…
“Joselito Carnaval“, es el nombre de un fandango compuesto por Lucho Bermúdez para los carnavales de febrero de 1943, y fue todo un éxito hasta 1954, cuando apareció “Te Olvidé”, a ritmo de garabato, original de Antonio María Peñaloza, canto reconocido por muchos años como el himno del Carnaval de Barranquilla.
“Curramba con su alegría, sabor de la tierra mía”: Curramba es como los barranquilleros se refieren a sus paisanos de la misma región: ellos en vez de barranquillero pronuncian ba rran q, que escrito al revés es: cu rram ba.
“Las Pilanderas” y “La Danza e’ la Burra Mocha”, son cuadrillas de comparsas que integran la danza más importante y nutrida del carnaval llamada “La Danza de Los Congos”, de donde viene el galardón “El Congo de Oro”, con el que se premia a los ganadores de los distintos rubros que considera el comité organizador de las fiestas.
“Bienvenidos los cachacos a compartir con los ñeros”. Ñero es una persona con poca clase y algo ordinario. Cachaco define a las personas nacidas en Bogotá, una clase elitesca, que se supone no deben socializar con los ñeros. Se cree que el origen de “cachaco” viene de la palabra “casaca”, que es una chaqueta que usaban los nobles. Por eso se le llama también así a la gente elegante y culta que habitaba la Bogotá de principios del siglo pasado y que vestían esta prenda para abrigarse del frío…
Inicialmente el maestro Billo buscó la manera de sustituir parte de esta terminología, para comercializar más la canción, pero se dio cuenta que este tema junto con “La Guacherna”, ambos de Estercita Forero, eran las canciones más representativas del carnaval barranquillero, quitándole la hegemonía a la canción “Te Olvidé”; quien desde su creación en 1954 dominó los carnavales barranquilleros.
Ese año, la orquesta Billos no figuró en los premios del festival de las orquestas. Los ganadores de “El Congo de Oro” fueron: renglón orquesta: Los Melódicos. Conjunto: Pastor López y Tony Lugo. Vallenato: Jorge Oñate…
Pero la Billos siempre nos deleitaba con algo bueno: la espectacular interpretación que nos entrega el guarachero Cheo García de este tema no tiene desperdicio.
Yovani Barragán Z/2023
Fuente: https://www.barranquilla.gov.co/descubre/carnaval-de-barranquilla/historia
Sigue nuestras redes sociales. Somos OtilcaRadio, radio en línea gratis de producción nacional, resaltando la Venezolanidad transmitiendo 24 horas solo música venezolana: Instagram, Twitter y Facebook. Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte