Es el árbol emblemático del municipio Villalba, cuyo territorio abarca toda la Isla de Coche. Sin duda, es una de las plantas que fielmente representa la flora de esta isla que desde 1928, entra a formar parte definitivamente, del estado Nueva Esparta. Está distribuida ampliamente y la encontramos en todas nuestras costas. En la bahía de Juan Griego se conservan bonitos ejemplares.
Como parte de esta serie de crónicas dedicadas a los Árboles Emblemáticos del Estado Nueva Esparta, me toca escribir sobre la UVA DE PLAYA, considerado como el árbol emblemático del municipio bolivariano Comandante Felipe Villalba, especialmente por la marcada presencia en esta región insular, que hasta dio nombre a una de sus poblaciones, convirtiéndose en uno de los topónimos que hacen referencia a la flora de Coche. Se trata de la población de La Uva, localizado en la Coordenadas Geográficas 63°55’56” de latitud Norte y 15°04’03” de longitud Oeste, como refiere Luis Mata García en su libro “Toponimia de Pueblos Neoespartanos”. También existe en la Isla de Coche el Cerro de la Uvita.
Sobre la característica del Uvero de playa, Jesús Hoyos F., en su libro “Flora de la Isla de Margarita”, señala «... es un árbol de 6 a 8 mts de largo, densamente ramificado; tronco de corteza fina, suave, marrón y con hojas carnosas. Se reproduce a través de semillas y crece perfectamente a lo largo de la costa con formas a veces caprichosas, debido al efecto de los vientos y pude vivir hasta 40 años...»
Su fruto carnoso, jugoso y dulce posee una semilla grande y, en la medicina natural, es utilizado para resolver problemas intestinales. En nuestras islas, la decocción de la corteza lo beben para combatir las diarreas y disenterías.
La planta proviene de las Antillas, Bahamas y Suramérica tropical y está distribuida ampliamente desde el sur de Florida hasta Suramérica. Es también, el árbol emblemático del estado La Guaira.
La fotografía, fue tomada por este cronista a la sombra de uno de los Uveros que se conservan en la playa de la bahía de Juan Griego. Al fondo el cerro donde se asienta el Fortín de La Galera, y más atrás el cerro de La Caparrosa.
Texto: Alexis Marín Cheng y sus Pueblos de Margarita -Julio 2024
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte