Las diversiones en tiempo de Pascuas, despertaban entusiasmo en todos los pueblos de Margarita y Coche. Tradiciones incorporadas a la cultura neoespartana, producto del amalgamiento de las culturas del indio, el español y el negro.
De esta especie de pantomima se conoce muy poco, muchas veces desviada de su significado por el modo de pensar, sentir y hacer cultura en los grandes sectores de la población, debido a los cambios sociales tan bruscos y muchas veces difíciles de controlar.
En un ayer muy lejano especialmente en época de Pascuas navideñas terminando con la fiesta de reyes, salían para hacer su recorrido por los pueblos de Margarita y Coche las diversiones, la música era fácil de distinguir pues variaba muy poco. Este teatro callejero o pantomima representado en forma jocosa expresaba hechos del quehacer diario, de la flora, la fauna, históricos, leyendas, personajes etc., es una de las expresiones más completas pues se puede apreciar la música, la poesía, el teatro, baile y canto.
Sus orígenes aborígenes o españolas, que por el fenómeno de transculturación fueron traídas a América, y el nativo la seleccionó y adaptó a sus costumbres, condiciones climáticas y geográficas tomando de éstas la parte ritual para adaptarlas al sentir del pueblo.
La diversión tanto en Margarita y Coche tienen su preparación, se componen los versos, la música, se confecciona el símbolo que en otras épocas el material de su confección no es el mismo de ahora, y por último los ensayos. Al compás de la música y el canto las guarichas bailan atentas a las instrucciones de la cabeza de diversión (su guía), al sonido de la música y el pito contagian su alegría a los presentes. Trajes multicolores en la cabeza coronas o sobreros adornados con cintas y flores, alpargatas, mejillas coloreteadas toda una policromía.
Referente a los elementos que conforman una diversión independientemente del símbolo, está el abanderado quien era el que se ponía en la puerta de la casa donde se iba a bailar la diversión, también intervenían otros personajes dependiendo del símbolo como el matador, el brujo, el médico, el policía, el pescador, el viejo la vieja, también había un personaje que muchas veces metía miedo.
El bailador del símbolo es un personaje muy importante, se lo coloca unas veces en la cabeza apoyado en los hombros, aunque algunos se lo colocan de lado, el bailador hace piruetas, saltos, baila o se arrastra es el que muchas veces llama la atención del público por sus condiciones y habilidades.
Sobre el baile, es una danza ligera por la soltura con su medio paso y el contoneo del cuerpo al bailar, no estaba sujeto a coreografías sofisticadas, solamente se hacían columnas, rondas alrededor del símbolo o media luna, ahora las representaciones de las mismas y dependiendo de la coreografía se hacen serpentinas, arcos, se entrelazan etc., ya que con la incorporación de la danza se dan todos estos elementos, aunque a veces los cambios no son obstáculos para que sean incorporados elementos nuevos, avances cibernéticos o tecnológicos sin perder su verdadera esencia de sabor a pueblo.
Texto: María Salazar De Rojas (Patrimonio Cultural Viviente del Estado Nueva Esparta)
Fotografía: Lorimer Rojas (+)
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte