Los «Hilos de Fe» de la Virgen del Valle llegan a La Cruz Grande

Este martes 3 de septiembre de 2019 a partir de la las tres de la tarde se estará realizando una jornada de artes y oficios en honor a la Virgen del Valle, en el sector Guaiquerí de La Cruz Grande de Porlamar denominada “Hilos de fe”, como parte de la celebración de las festividades tradicionales de esta etnia de origen Caribe.

Esta actividad está organizada conjuntamente por la Fundación Sociedad de Amigo de la Casa de la Cultura “Antonio Millán” FUNDASCAM y la Sociedad de la Santa Cruz, y se llevará a cabo en el redondel de la Virgen Monumental que se encuentra en la intersección de la calle real del sector La Cruz Grande y la calle principal de Palguarime.

El tejido de fibras vegetales ha sido desde la época precolombina un arte utilitario de nuestra etnia Guaiquerí, donde eran elaborados por los hombres mayoritariamente, mientras la Alfarería era cosa de las mujeres, las llamadas loceras. Con el devenir de los años y con los aportes de los colonos se introdujeron los tejidos con hilos ya manufacturados y con la utilización de agujas.

Para la época republicana proliferaron varias instituciones en abordar la enseñanza de esas artes y oficios, que nuestras abuelas y bisabuelas nos han dejado con sus finas prendas y objetos realizados.

Hoy en día esta actividad la realizan muy contadas personas quedando casi en el olvido de nuestro colectivo imaginario.

La iniciativa de realizar un colectivo de tejido y bordado en la comunidad de La Cruz Grande llega por iniciativa de sus coordinadoras Esmeralda Niño Araque, Ana María Zoghbi y Alcira Hernández Hernández, quienes vista la positiva experiencia en una jornada similar en la ciudad de La Asunción la replicarán entre las mujeres Guaiquerí, para celebrar el día de la patrona la Virgen del Valle, y la han titulado “Hilos de fe”.

La o el participante solo deberá llevar su aguja, pabilo, estambre, sedalina u otro hilado, tijeras y dedal para trabajar una frase alusiva a la virgen María, que se plasmara sobre un lienzo y tambor común proveído por los organizadores.

La intención es reencontrarnos con este arte y oficio legado de las abuelas y que la juventud se estimule a aprenderlo, que sea un arte colectivo y a futuro conformar un grupo estable, que incluso aprendan las técnicas ancestrales del tejido practicado por la etnia de origen Caribe, nuestros Guaiquerí.

Fuente: Fernando Fernández Fermín
Coordinador General Sociedad de la Santa Cruz.

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.