Los primeros médicos de Nueva Esparta

Los primeros médicos de Nueva Esparta

La salud ha sido uno de los aspectos más importantes en la vida del ser humano y, por consiguiente, los gobiernos, siempre la han considerado entre las cosas que requieren más atención en un proyecto de País. Vivir es la prioridad mayor y mantener esa prioridad, pasa por curar, atender, operar y garantizar, con los adelantos de la ciencia, la vida de nuestros semejantes. La salud de los seres humanos de la Isla, siempre estuvo, en siglos anteriores, en manos de PRÁCTICOS que auscultaban y recetaban, pero nunca se exponían más allá de sus conocimientos; contábamos con SOBADORES de huesos que, mal que bien, solucionaban en parte nuestros esguinces, torceduras pero que, tenían problemas con las fracturas. Tuvimos PARTERAS O COMADRONAS que nos trajeron al mundo y en muy contados casos, complicaban los partos; CURIOSOS que leían la orina y recetaban, casi siempre hojas o tallos de matas, cuyos zumos los ligaban con agua o ron de culebras, especialmente la morrona. Teníamos otros a quien la creencia popular llamaba DOCTORES que curaban fístulas, erisipelas y otras enfermedades de la piel……y la vida pasaba y la modernidad demoraba, resistencia es la palabra de nuestros abuelos y bisabuelos, resistieron a mas no poder pero sobrevivieron los más y se fueron al más allá, los menos…..esa era la vida de esos siglos

La construcción de un Hospital, para la Isla de Margarita, era una necesidad desde hacían muchos años, siglos, quizás, empezando por la Cubagua de nuestros primeros pasos. Cheguaco Salazar, en La “Tacarigua de Margarita”, nos dice que, el Dr. José Trinidad España, médico patriota y el origen de ese apellido en Tacarigua, prestaba sus servicios en un “Hospitalito”, en Santa Ana del Norte, al servicio de los Patriotas, en 1815; fue el comienzo, por cuestiones de la guerra; luego, ese clamor de los margariteños por un Centro Asistencial de envergadura, tuvo eco en el Presidente, Raimundo Andueza Palacios quien decretó la construcción de un inmueble para tal fin, en el año 1891; los años comenzaron a pasar, los papeles y decretos, se perdieron entre gavetas burocráticas, se extraviaron los planos y, como siempre, la Isla, con locales inapropiados, con enfermos sufriendo en casas, con familiares que no encontraban la manera de brindar cuidados y medicinas, a sus deudos. Solo eso le importaba a los que sufrían, pero no a los que gobernaban….

En 1918 se comenzaron a construir los sueños, a dar forma a los deseos, a cristalizar las esperanzas

Después de la creación del Hospital de Margarita, en 1921, posteriormente “Hospital Luis Ortega”, se empieza a notar el cambio en las poblaciones: la gente iba al Hospital y los Dispensarios iban a la gente, nos comenzamos a repartir las atenciones; llegaron los dentistas, los médicos viajeros, las medicinas, las enfermeras y se inició un proceso en donde la media de vida de los neoespartanos, aumentaba en cada inyección y en cada consulta…. estamos hablando de los años 40 del siglo pasado

En el año 1968, el Dr. Luis Rodríguez Gamero, publicó su obra “Hospital Luis Ortega, 50 años”, editado por el Colegio de Médicos del Estado Nueva Esparta; definitivamente, además de ser un libro extraordinario de nuestra Historia Sanitaria, recoge detalles, decretos, personajes, fotos y fechas de una época sanitaria que perdurará por siempre en nuestras islas; allí se observa cómo fueron nuestros inicios desde Cubagua hasta llegar a la primera fase del Hospital de Punda y luego a la segunda de nuestro Centro asistencial actual. Es un libro ejemplar, un tesoro de nuestra historia, una obra valiosa y rica en su contenido.

Por nuestra parte, hemos preparado un trabajo especial a nivel de 52 poblaciones, en los 11 Municipios, como una manera práctica de construir el pasado en el presente; esta es la Historia de los Dispensarios, de nuestros Médicos de Ciudad, Viajeros y Residentes, de nuestras Enfermeras rurales, de nuestros Practicantes de Farmacia y de los encargados del aseo en esos centros asistenciales. En este trabajo están los nombres de los Héroes de esos años que estaban arrumados en los archivos y los sacamos a pasear para aplaudir sus gestas.

En la próxima semana hablaremos de cada población y su Historia Sanitaria Oficial, desde 1940 en adelante

Texto y Recopilación: Domingo Carrasquero / Diseño: Claudia Marín Ordaz

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir