Por qué llamamos Gaita a la Gaita margariteña” III parte «El Bululú»

En las dos primeras producciones discográficas en las que se muestran la música tradicional margariteña, a la sazón: Contrapunto vol 1 y Canto Margariteño, de los años 1963 y 1964 respectivamente; se incluyen dos «gaitas margariteñas» de disímiles características. En el caso de «Contrapunto Vol 1», la gaita se ejecuta en un compas 5/8 y utiliza un coro, mientras que en el caso de «El Canto Margariteño«, la gaita se ejecuta en un compas 6/8 y no utiliza coro.

Análogamente, la utilización discrecional de los compases 5/8 o 6/8, se presenta en al menos otros dos géneros neoespartanos: la parranda y la diversión; ambos alusivos a la celebración de Las Pascuas.

Respecto a la gaita margariteña y el uso del 5/8, el destacado musicólogo Rafael Salazar, en el libro «Oriente de Polo a Polo«, escrito a cuatro manos junto a su esposa Tere Novo, cataloga la gaita oriental con un «ritmo amerengado», lo que podría entenderse como una vinculación, de la misma, con el ritmo del «merengue venezolano»; visión que compartimos pero que, sin embargo, nos genera la siguiente interrogante: ¿No sería más lógico relacionarla con el 5/8 del aguinaldo caraqueño?

La gaita margariteña siempre ha estado presente en nuestras parrandas decembrinas , algo que pudiera explicar la posible influencia del aguinaldo caraqueño, en la manera de tocarla y, además, también explicaría la utilización, circunstancial, de un coro y del tambor.

De igual manera, esta también pudiera ser la razón de la dualidad en compás de La Diversión, por lo que planteamos la hipotesis de que originalmente, tanto una como la otra, utilizaban sólo el compas 6/8, pero que a raíz de la aparición del «aguinaldo caraqueño», cuyo ritmo fue influenciado por el «merengue caraqueño» de finales del siglo IXX, estas se asimilaron al «compas pascuero oriental», termino con el que me permito denominar al utilizado, mayoritariamente, en las celebraciones pascuales de Sucre y Nueva Esparta.

Lo anterior, nos permite sugerir que, la gaita margariteña, es la manera como el neoespartano, uno de los pueblos con mayor tradición decimista del Caribe, lleva a la «Espinela» a las fiestas de las Pascuas, específicamente al hecho de «parrandear». Pero: ¿Qué tiene que ver todo esto con la razón por la cual se le denomina gaita?

Para contextualizar , tomaremos como referencia las palabras de uno de los más destacados estudiosos de la Gaita Zuliana, el Geólogo, Investigador y Compositor, Arcadio Martínez, quien asegura que: «cuando empezó el tráfico humano desde África, los esclavos convocados a la evangelización cristiana mediante cantos pastorales al son del tamboril y la gaita, empezaron a asociar la palabra gaita con reunión o “bululú”, vocablo de origen africano que aún hoy es asociado con una aglomeración de personas«

También asegura Martínez que: «bajo esa concepción llega la palabra gaita a América, con el sentido de fiesta o reunión, y así se esparció por los distintos asentamientos de esclavos en el Nuevo Mundo«.

En el mismo orden de ideas, el maestro Alberto «Beto« Valderrama Patiño, en su libro Música Tradicional Neoespartana, respecto a la gaita, expresa: «Decir gaita es hablar de parranda, alegría, fiesta, jolgorio, entusiasmo colectivo«; una definición que, a nuestro entender, luce similar a la que hemos citado acerca del «Bululú», o, de lo que algunos esclavos evangelizados provenientes del África, en América, denominaban gaita.

Siendo así, tendría mucho sentido que un género que desarrolla en medio del furor de una parranda, como lo hemos planteado, pudiese ser denominado como una gaita.

Esto explicaría la razón por la cual, siendo dos géneros musicalmente tan distintos, la gaita zuliana y la gaita margariteña, poseen la misma denominación; un caso que se presenta en muchos otros géneros de la música tradicional venezolana, tal y como ocurre con la Fulia Oriental y la Fulia Central, géneros de características muy distintas, pero que comparten la denominación de Fulía.

Roki José Viscuña Gutiérrez (Patrimonio Cultural Viviente del estado Nueva Esparta)

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.