El Folklore Espíritual-Mental Margaríteño es riquísimo. Viene desde que el mundo es mundo, como dirían los viejos. Los primitivos pobladores guaiqueríes de la Isla lo venían trasmitiendo de generación en generación en forma oral. Se complementó con la llegada y dominación de los españoles y la traída de los negros africanos. Se continuó amasando durante el mestizaje, con cada una de las corrientes étnicas que fueron entrando por los distintos caminos del mar de Las Antillas y entronizándose en este Paraíso del Caribe, de la Tierra de Gracia.
Así ha llegado a nuestros días, despojado de algunas cosas superfluas que no pudieron soportar los embates destructores del tiempo, pero afincado a otras que se les fueron agregando con el transcurrir de los años. Los mitos y las creencias, las consejas y las leyendas, los fantasmas y los aparecidos, son parte substancial de ese mismo folklore que podemos catalogar para su mejor estudio y clasificación como del grupo » Anímico», o sea relativo al alma, al igual que la fe ciega en la procedencia celestial de la Virgen del Valle y del Santísimo Cristo del Buen Viaje, y de los poderes terrenales de la Cruz del Cielo, de la Mano Poderosa y del Ojo de Dios, de los santiguaos y los ensalmes; las supersticiones indígenas en los poderes sobrenaturales del Sol y de la Luna, de las aguas y el viento, de las estrellas, de los eclipses, de los cometas, de los truenos y de los rayos, que todavía se mantienen frescos entre muchísima gente; el dios del cristianismo traído por los “descubridores» y el amor y la veneración a sus santos, santas y divinidades, siguen arraigadas en el alma y en el corazón de las grandes mayorías populares; las procesiones de Imágenes y el uso de escapularios y de Cordones de San Blás, continúan vigentes, pese al paso del tiempo; las reliquias, los amuletos y talismanes, los ensalmes, los velorios de canto y las velaciones de muertos, son mezcolanzas o híbridos de varias creencias que no se sabe a ciencia cierta, quienes, cuando ni donde las iniciaron, pero que el pueblo en su verdadera esencia sigue manteniéndolas y trasmitiéndolas de unos a otros, ya no sólo en forma oral, sino hasta por los medios más modernos o sofisticados. Todas estas manifestaciones espontáneas, sencillas e ingenuas, han venido a formar parte insoslayable de la verdadera idiosincrasia del pueblo marganiteño y de su permanente presencia cultural, y como tales, valdría la pena preservarlas de cualquier asechanza o intromisión extranjera o nacional, que pretenda defórmarlas, bien agigantándolas o empequeñeciéndolas.
El Folklore «Espiritual-Mental» margariteño es nuestro, tal como lo es el musical, el social y el material o «ergológico». Es parte de nuestro ancestro. Está consustanciado con la fe del insular. Se ha ido formando pacientemente a través de los siglos, mediante influencias de vanas culturas que han logrado mezclarse definitivamente para darle origen y formar un solo cuerpo con vida y con características propias, ahora muy difícil de descomponer y mucho menos de desarticular para buscarle una paternidad preferencial. Por lo tanto no es lógico, ni mucho menos recomendable que a estas alturas, se pretenda seguir inyectándole nuevas fórmulas, que en vez de mejorarlo lo que podrían lograr es descomponerlo y dar al traste con él, queriendo o no queriendo, con mala intención o sin ella.
El Folklor «Espiritual-Mental» margaríteño, es tan inmensamente grande, que serían imposible definirlo en pocas líneas, ni mucho menos encerrarlo entre cuatro paredes, ni sacarlo de cuajo, ni desprenderlo de raíz de la conciencia del pueblo, que lo mantiene y lo nutre, lo quiere y lo defiende, con una querencia que desborda todos los sentimientos del alma; además; porque sería matarlo, y matándolo se cometería la más grande e imperdonable de las injusticias y por ende, hoy por hoy, la más descomunal de las inconsecuencias.
Tomado del libro: «Algunas Tradiciones Margariteñas» de José Joaquín Salazar Franco «Cheguaco«
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.