En la entrega anterior revisamos, la mirada o la pintura americanista que el historiador Iván Gómez nos entregó del gran médico Rísquez.
Sostuve allí, que la proyección que hizo Iván de este gran hombre margariteño no figura para estos tiempos El ideario americanista de Rísquez no ha encontrado camino hoy. Rísquez vive en esa oscuridad que Iván describió..
En 1997, se hizo un esfuerzo y se editó nuevamente un libro donde se recogen todos sus discursos y conferencias del sabio y médico. Allí, puede leerse una conferencia que nos permite conocer la idea (visión) que tenía Francisco Antonio Rísquez de Margarita.
A través de esta lectura, uno llega a concluir que todo este saber o conocimiento, nos fue ajeno ayer y hoy. Está visión no cabe de ninguna manera en la gran y soberana idea de haber hecho de Margarita una Zona Económica Especial o una Margarita parcelada para que alguien monte un circo universal o una gran tienda.
En esta conferencia y en su momento; Rísquez detallo cada una de las potencialidades de Margarita y entre ella incluyó, la del comercio como fuente de recurso muy distinta a la del comercio ilegal (contrabando) que era la actividad comercial más importante que teníamos para su momento. Risquez era contrario a la práctica del contrabando porque en su opinión, está actividad ocasionaba «pérdidas de capitales y de vida» . Daba por hecho, «que todo pueblo contrabandista es pueblo pobre«.
Al leer esta conferencia, se siente lo animado que estaba el sabio Risquez con las condiciones de Margarita. Desde su perspectiva; Margarita tenía (y tiene) todo para ser un importante polo de desarrollo de la región oriental. «Tiene Margarita riquezas naturales, industrias productivas y manufacturas especiales, que dantestimonio de la proverbial laboriosidad de sus habitantes (…) Hemos dicho que Margarita es agrícola.
Nada más fértil que los valles del Espíritu Santo, La Asunción, San José, La Fuente, San Juan, Tacarigua, El Tamoco, la Villa (…) Los cocales en Margarita son ricos y ellos proveen aceite muy estimados» . Precisa de las bondades del cultivo de dátil, frijol, maíz y de la cría de ganado. Reconoce Rísquez, el esplendor marino de Margarita y su gran potencialidad productiva. Su producción es variada y muy rica.
Creyó igualmente en el potencial de Margarita en la industria naval y de su fortaleza en esta área por tener una mano de obra artesanal, que era posible formar.
Es muy alentador leer de Risquez su visión económica de Margarita. Está visión diferente mucho de los proyectos actuales, que nos miran como zona para alquilar.
Referencia: RÍSQUEZ, Francisco Antonio (1977). Editado por talleres de Gráfica Internacional.
Recopilación: Evaristo Marcano Marín
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte