Hace 414 años se publicó por primera vez “Don Quijote de la Mancha”

Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605.

“Don Quijote de la Mancha”, es una de los trabajos más trascendentales en la historia de la literatura universal.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, mejor conocida simplemente como “Don Quijote de la Mancha”, es el clásico de Miguel de Cervantes que aún se conserva dominante, sin importar el paso de los años.

A Cervantes se le imputa el haber perfeccionado el idioma español gracias a El Quijote de la Mancha, el cual,  estaba escrito de forma que todos los entendieran, dando paso al español moderno. Sus aportes al español moderno, así como también el estudio de su obra, lleva por nombre Cervantismo.

Miguel de Cervantes, nació en Alcalá de Henares, estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca y en el año 1.571 participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda.

Vivió unos años en Italia, y cuando volvía a España fue secuestrado por piratas turcos, que lo vendieron como esclavo en Argel, y permaneció allí hasta que en 1.580 fue liberado.

Miguel de Cervantes estaba casado con Catalina de Salazar y Palacios y se cree que el nombre del personaje principal, Alonso Quijano, no es casualidad. Cervantes habría nombrado al Quijote pensando en el tío abuelo de su mujer, persona con la que el protagonista también comparte varias características más allá del nombre.

Ya en 1605 publicó su obra maestra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Alonso Quijano es un hidalgo pobre de la Mancha, que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como Don Quijote de la Mancha. Sus intenciones son ayudar a los pobres y desfavorecidos, y lograr el amor de la supuesta Dulcinea del Toboso, que es en realidad es una campesina llamada Aldonza Lorenzo. La primera salida la hace solo, pero regresa en poco tiempo a casa y decide nombrar a Sancho Panza, un empleado suyo, escudero. Juntos realizan la segunda salida, en la que viven más de una aventura: Don Quijote ve y ataca a unos gigantes que en realidad resultan ser molinos de viento, confunde un rebaño con un ejército, tiene más de una disputa, una de ellas con un vizcaíno, y llega a enfrentarse a unos leones. Finalmente, y tras hacer penitencia en un bosque, es capturado por el cura y el barbero de su pueblo y llevado a casa en una jaula tra ser engañado para ayudar a la supuesta princesa Micomicona. En la tercera y última salida, las aventuras más destacadas son las de La cueva de Montesinos, donde Don Quijote sueña mil maravillas, el rebuzno de Sancho Panza, y para finalizar, la derrota de Don Quijote ante el Caballero de la Blanca Luna, razón por la que se retira su hogar, donde, tras adquirir de nuevo la cordura, fallece.

El perspicaz hidalgo “Don Quijote de la Mancha”, es el libro más vendido de la historia, eso sin considerar la Biblia y otros textos religiosos, y es que, ás de 500 millones de copias en diferentes idiomas han sido compradas a lo largo de su historia, aunque no se conoce un número definitivo, así que se trata de una estimación bastante inexacta.

Parte importante de “Don Quijote de la Mancha”,  fue escrito desde la cárcel, ya que,  Miguel de Cervantes se encontraba cumpliendo condena por errores en su trabajo como recolector de impuestos. En vez de desesperarse, aprovechó su tiempo tras las rejas para crear esta novela.

Tras el éxito de Don Quijote de la Mancha, salió a la luz una segunda parte falsa, así que Cervantes decidió escribir una secuela él mismo. El libro, que Cervantes no alcanzó a terminar por completo, fue publicado dos años después de su muerte, en 1615.

En 1.989, una copia muy especial de El Quijote de la Mancha se vendió en un precio millonario: $1,5 millones de dólares. Se trataba de la primera edición en excelente estado y de la cual existen solo un par de ejemplares.

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.