José Isidoro Vásquez, distinguido popularmente como Choro Vásquez, es músico, compositor margariteño, nativo del sector San Antonio, sitio donde reside actualmente
José Isidoro Vásquez, ejecutante con desenvoltura del cuatro, la mandolina, la guitarra y las maracas, entre otros instrumentos, músico, compositor margariteño, nativo del sector San Antonio, sitio donde reside actualmente.
Ha participado en numerosas fiestas religiosas y tradicionales en todo el estado Nueva Esparta, isla Margarita.
Es uno de los más vehementes difusores y defensor del canto margariteños y del folklore, actividad a la que considera uno de sus alicientes de su vida “Portador de la Cultura Municipal del Municipio García, por el Instituto del Patrimonio Cultural.
Igualmente ha realizado grabaciones de canciones, que han sonado con gran aceptación por parte del público en las emisoras locales en la región insular, temas como: “Las Golondrinas, “Tortolita Sabanera”, A ti Madre”, Mujer Sanantoñera”.
José Isidoro Vásquez, ostenta gran cantidad de reconocimientos.
Trabajo con la policía estadal, organizando actividades culturales de esta institución.
Es uno de los más entusiastas difusores y defensor del canto margariteños y del folklore, actividad a la que considera uno de sus alicientes de su vida Portador de la Cultura Municipal del Municipio García, por el Instituto del Patrimonio Cultural.
El reconocido cantautor y músico José Isidoro “Choro” Vásquez, quien a sus 93 años aún compone y canta.
Con la propósito de prevalecer y atesorar las costumbres y tradiciones margariteñas, la Zona Educativa del estado Nueva Esparta, en el año 2016, conjuntamente con la Escuela Básica Villa Rosa, organizaron un Festival de Música Margariteña en honor al reconocido cantautor y músico José Isidoro “Choro” Vásquez, donde el cantautor margariteño se sintió complacido por la invitación y pidió a los niños rescatar las tradiciones neoespartanas. “Es importante que los niños ayuden a mantener esto, a sembrar la cultura, que hagan lo posible por conservarla”, dijo el músico.
EL DIA QUE CHORO VASQUEZ DEJO LA GUITARRA PARA CONVERTIRSE EN VAMPIRO
José Isidoro “Choro” Vásquez, es uno de esos cultores populares que representan nuestra identidad y que es orgullo de lo nuestro, nace en San Antonio el 4 de abril de 1926, del libro “José Isidoro “Choro” Vásquez” autoría de su hija Irma Vásquez, extraigo esta anécdota:
José Isidoro “Choro” Vásquez ha recorrido con su guitarra y voz (y otros instrumentos) gran parte del país dando a conocer con su agrupación muestras folklóricas orientales y margariteñas en ciudades, como: Maracaibo, Caracas, Cumaná, Puerto La Cruz, Barcelona, Maturín, Quiriquire, Campano, San Felipe, Ciudad Bolivar, Barquisimeto, Valencia, El Tigre y otras ciudades; recibiendo grandes elogios por la autenticidad de su talento musical.
También ha participado con su canto en velorios de cruz de mayo y es considerado un buen versador de galerón, género que ha compartido con figuras reconocidas como: Julián Guevara (en su opinión el mejor de todos los tiempos), el Maestro Anjá, Manuel María “Garganta de oro” Vásquez, José Ramón Villarroel (El huracán del Caribe), Jesús Romero, Justo Pastor, Hernán Malaver, Teodoro Villarroel, Jesús Vásquez, Elio Fermín, entre otros connotados galeronistas del oriente del país.
Choro ha participado con su canto y su guitarra en diversas emisoras de radio. También es un personaje ampliamente conocido por sus incontables intervenciones en carnavales, donde presentaba bellas diversiones, obteniendo la mayoría de las veces los primeros lugares, destacándose: La sirena, El faro de La Puntilla y El carricoche de Germán León.
También ha organizado y escenificado diversiones como: La tortuga, La langosta, La culebra, El tiburón, El carite, La recluta, El bagre, entre otras, las cuales han hecho florecer el folklore neoespartano.
Una anécdota, que muy pocos en San Antonio recuerdan, cuenta de un carnaval donde apareció de la nada un hombre vampiro y que nadie en el pueblo conocía su procedencia. Muchos habían oído noticias de un vampiro que tenía consternado y azotado, para la época, por sus desmanes, a la ciudad de Cumaná. Este personaje recorrió el pueblo desde la entrada (Sector Sur) asustando a los tranquilos moradores, algunos pensaron que era el vampiro venido de la primogénita del continente, otros que era el fin del mundo porque este desconocido visitante llegaba a San Antonio. Según comentarios en el pueblo, un señor de nombre Enrique Cardona sufrió un batacoral (desmayo) por la emoción que le causó este disfrazado, sólo una mujer sanantoñera muy observadora llamada Ferminita Farías, logró reconocer por las manos a este vampiro charlatán y exclamó agitada: ¡Ese es el condenao de Choro!
(Tomado de JOSÉ ISIDORO “CHORO” VASQUEZ de Irma Vásquez,2009)
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte