Producto de las medidas de salud emanadas de la OMS la permanencia en el hogar además de obligatoria es exigente y por lo tanto, hace falta asumir de manera distinta la planificación y administración del tiempo. La planificación es un proceso mediante el cual nos establecemos una meta o actividades a realizar bien sea en el campo laboral, en los estudios, con la familia, los deportes; todo ello en conformidad con nuestros intereses o por responsabilidad que nos corresponde ocupar y elegimos los medios/recursos necesarios para lograrlo. Administrar el tiempo conlleva a estimar las horas necesarias para realizar las actividades propuestas y gestionar su cabal cumplimiento a fin de evitar desgaste físico y emocional o invertir horas en acciones inútiles/ improductivas.
Beneficios del hábito de la planificación y administración del tiempo
El hábito de planificarse es factible de aprender y ser desarrollado, requiere de autodisciplina y de supervisión parental alentando a los hijos a no decaer y reforzar cada logro por muy pequeño o simple que parezca. De igual manera, el uso adecuado del tiempo contribuye a identificar, priorizar y crear una rutina o plan diario para la realización de actividades de estudio, ayudar en casa, recreación y descanso. Acciones que sin lugar a dudas conducen a un mejor desempeño social en los niños y adolescentes, generando el ajuste de sus actitudes para mantenerse ocupados en actividades de provecho que fortalezcan su desarrollo personal y sentido de buen ciudadano. Dentro del conjunto de beneficios que aportan estos hábitos cabe destacar los siguientes:
Los integrantes de la familia logran orientarse al futuro y aprender a trazarse objetivos y metas de manera realista. Se facilita la toma de decisiones y prever consecuencias y secuelas de la decisión tomada. Permite revisar/ analizar la coherencia entre los objetivos y la disponibilidad de recursos. Crea un puente entre el presente y el futuro. Incentiva la madurez y la comprensión de términos tales como: factibilidad, vocación, habilidades y destrezas. Se estimula el sentido de pertenencia y trabajo en equipo dentro del hogar. Se atenúa el ocio y la pérdida de tiempo. El andamiaje para crear y fortalecer hábitos resulta más llevadero para los niños y adolescentes, en especial para reforzar hábitos de higiene, salud, sueño, comer, trabajar, estudiar, colaborar en casa.
Intenta optimizar el tiempo para la rutina familiar durante y después de la pandemia:
A manera de reflexión es pertinente que nuestros hijos y familiares logren darse cuenta que el tiempo es un bien que necesariamente debe aprovecharse porque simplemente resulta imposible de retroceder, comprar o recuperar. Razón por la cual hay que aprender a utilizarlo con el mayor grado de efectividad. Cuando las metas u objetivos que cada integrante de la familia aspira llevar a cabo se ajustan a un cronograma, con el debido tiempo, espacio y recursos para su realización, los resultados son más efectivos y satisfactorios. Acatar un horario permite llevar la vida con un sentido de organización en lugar de considerar al tiempo como un enemigo a vencer o buscar “matar el tiempo” en ocio, trasnocho o auto-someterse a presión por postergar responsabilidades.

Sugerencias
Redacta una lista de actividades según su tipo y el tiempo estimado para su ejecución, agrúpalas según su nivel de prioridad evitando repeticiones, de igual manera hacer el esfuerzo de controlar las interrupciones a un mínimo como contestar o hacer llamadas telefónicas durante horas productivas. Distribuye por prioridad las actividades en un cronograma semanal y asigna áreas para cada integrante de la familia, con ello incentivas el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo. Durante las horas de labor crea un ambiente musical adecuado, la música relaja y reduce la ansiedad, distrae. Toma en cuenta las preferencias de cada integrante a fin de lograr por lo menos que todos escuchen un poco de lo que les gusta.
Publica y vela por el cumplimiento del horario de estudios, horario de tv, de conexión a internet y video juegos, actividades de estudio por edades y grados que cursan tus hijos, quien debe ayuda hacer las compras, arreglar y guardar el mercado. Convoca a reunión familiar donde además de compartir una merienda puedan conversar armoniosamente para evaluar resultados, brindar palabras de encomio a los logros de cada integrante, escuchar aportes o sugerencias, alentarlos a continuar con su rutina durante y de manera permanente después de la pandemia. Gestiona la planificación de actividades recreativas en conjunto. A manera de ejemplo nuestros indígenas en el territorio Amazonas luego de la recolección de la cosecha en la llamada Fiesta de la Comida, del conuco nuevo se reúnen en una actividad grupal con la finalidad de celebrar juntos sus logros. Tal como ellos lo describen: “Vamos a bailar, vamos a cantar, comer, beber y recordar” (Armellada, F.C y Bentivenga, C. (1981) Literaturas indígenas venezolanas. Caracas: Monte Ávila Editores.
Algunos ejemplos de actividades en equipo familiar
Jardinería, retocar paredes y rejas, limpieza de electrodomésticos, de ventanas, baños, lavar cortinas, hacer inventario de cristalería, vajillas, enseres, ropa y lencería en desuso, definir qué reciclar o donar. Organizar libros, reciclar cuadernos sin terminar, lavar el carro, bañar a las mascotas y pasearlas, enseñar a cocinar a los adolescentes y sus turnos para preparar comidas, enseñar a cada adolescente a lavar su ropa y mantener limpia la habitación.
Redacción: Prof. Marthelena Martínez (asereduc@gmail.com)

Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.