Teatro Municipal emblema arquitectónico de Caracas

Uno de los desafíos arquitectónicos más emblemáticos de Caracas se hizo realidad en el siglo XIX, con la inauguración del entonces denominado Teatro Guzmán Blanco en 1881, el cual inició su historia artística con la puesta en escena de opera II Trovatore, de Giuseppe Verdi. Con la apertura de este recinto cultural, se abre paso a uno de los capítulos más simbólicos de la historia de la ciudad, con este primer espacio para eventos.

En 1889 el espacio cultural cambia de nombre a Municipal, iniciando una nueva etapa en la historia contemporánea venezolana. A mitad del siglo XX el Teatro sufrió modificaciones, entre ellas la mutilación de su cuerpo frontal, con lo cual el peristilo semicircular, el vestíbulo original y la escalera del palco presidencial desaparecen.

En años recientes este espacio emblemático fue restaurado por la Alcaldía del Municipal Libertador, ente que mantiene una programación permanente en el recinto como obras de teatros, conciertos, eventos y otras actividades.

Descripción del edificio

Esta joya arquitectónica posee una sala de espectáculos, de cuatro niveles denominados Patio, Sofá, Palco y Galería, además del escenario más representativo del siglo XIX, concebido como el “Templo de Las Musas”, cuenta con un mobiliario de estilo Luis XI, luminarias de bronce y cristal tipo plafón aplique, lámparas imperiales, faroletas, una gran lámpara de salón denominada “La Reina”. Este espacio es declarado Monumento Nacional según Gaceta Oficial 31.678, del 1 de febrero de 1979.

Ubicación: Avenida Lecuna con Avenida Oeste 8, parroquia Santa Teresa. Caracas.

Estación del Metro de Caracas cercana: Teatros.

Capacidad: 1.192 asientos.

Fuente: https://www.fundarte.gob.ve/

Compartir