La puesta en valor de nuestra identidad es la consigna que anida en los corazones de quienes sienten, profesan y viven la razón de llamarse margariteño, es el sentimiento que desde nuestras almas se convierte en pasión, cimiento de nuestro existir y concepción espiritual de lo que significa estar aferradoLeer más

Compartir

La identidad cultural del sanjuanero es la expresión de pertenencia a su Valle y a través de estos cinco siglos ha constituido un sistema de referencia reflejado en su patrono San Juan Bautista, del cual se desprenden tres accidentes del relieve geográfico con los cuales le rinde homenaje, pleitesía yLeer más

Compartir

El Valle de San Juan, isla de Margarita, constituye una entidad patrimonial con memoria e identidad propia, como paisaje natural se trata de “una llanura entre montañas o alturas, es una depresión de la superficie terrestre entre vertientes, con forma inclinada y alargada”, enclavado entre los cerros de Valle hondo,Leer más

Compartir

Este vienes 31 de marzo de 2023, Viernes de Concilio, La Asunción se llenó de verde, el verde de la palma que en hombros de los Palmeros Asuntinos recorrió desde el campamento “Juan Marta Rivas” hasta la sede de la Asociación de Palmeros Asuntinos. Sin lugar a dudas hay unaLeer más

Compartir

Defino la Margariteñidad como una práctica que atestigua la lealtad, la probidad y el apego a unos valores que viabilizan y proporcionan un comportamiento que gira alrededor de una pasión inculcada de generación en generación, por nuestra insularidad. Esta es y debe ser nuestra bandera de lucha, tenemos una responsabilidadLeer más

Compartir

Indiscutiblemente que la idiosincrasia insular neoespartana se caracteriza por ser única en el mundo, particularidades hacen concatenar en nuestra identidad características dentro de lo que especificidad recogió de la amalgama de esas tres etnias primigenias: la aborigen, la europea y la africana que nos dieron los cimientos y el andamiajeLeer más

Compartir

Francisco Mata un margariteño nacido el 24 de julio de 1932 en la población de Las Piedras, de Juan Griego, isla de Margarita, graba en Caracas en la década de los 60 el primer disco de música margariteña titulado “Canto a Margarita” con el Conjunto Guaiquerí, de esta manera comienzaLeer más

Compartir

Los hermanos Juan y Enrique Velásquez en El Espinal, isla de Margarita, en las décadas de los años sesenta y setenta, alcanzaran gran notoriedad entre los habitantes de los pueblos del municipio Díaz y más allá, cuando instalaron un aparato para proyectar películas, en su “Bar Cine Espinal”.  El GranLeer más

Compartir

Han pasado 20 años de aquel 23 de diciembre de 2002 cuando gané el concurso como “Cronista Oficial del Municipio Díaz”, el 3 de enero de 2003 fui juramentado ante la Cámara Municipal presidida por el alcalde Arístides Bermúdez, un mes después fui recibido por la Asociación de Cronistas OficialesLeer más

Compartir

Felipe Natera Wanderlinder fue el “Quijote de la cultura neoespartana” como lo llamó la Maestra Esther Quijada de González, porque siempre supo anteponer sus ideales y su obra comprometida y desinteresada al servicio y en defensa de lo que creía justo, su obra legítima e hija predilecta la Revista Margariteñerías,Leer más

Compartir

El agua es el componente principal de la materia viva, de allí su importancia para los seres humanos, en nuestras islas de Margarita, Coche y Cubagua, desde tiempos remotos ha sido un problema recurrente.  Así el régimen de provisión comienza con el aprovechamiento las fuentes superficiales, como lagunas naturales oLeer más

Compartir