Navidad y Año Nuevo

Navidad y Año Nuevo

NAVIDAD y AÑO NUEVO símbolos de paz y amor, fiesta de los niños, acontecimiento ligado a la familia para conmemorar el nacimiento del niño Jesús, donde año tras año de acuerdo a su cultura en cada país o pueblo, celebran éstas festividades con un significado muy especial aunque varíe la forma de su celebración.

Las parrandas y las diversiones, los días de Pascuas ( navideñas ) con sus cuatros, furrucos, charrascas, maracas y tambor, las bebidas de fabricación  casera, los pasteles ( hallacas ) y los dulces eran la nota más alegre en los pueblos de Margarita y Coche.

Como herederos de una tradición los nacimientos, pesebres o portales eran elaborados con esmero y algunos de ellos adquirieron fama y eran visitados para admirar su belleza.

En nuestra cultura el niño Jesús era el que traía los regalos, también los Reyes Magos a quienes se les escribían cartas pidiéndoles los regalos. Hace algún tiempo se ponen arbolitos de navidad o Santa Claus ( San Nicolás), símbolos que se han integrado a la celebración navideña. Otra costumbre era el aguinaldo que algunas personas todos los años guardaban en sus casas a conocidos, amigos para ser entregados el día 24 o cuando la persona fuera de visita. 

Las parrandas de casa en casa, cantaban aguinaldos, así como también se improvisan coplas, después de cantar eran obsequiados con algunas de las bebidas elaboradas para la ocasión, como ponche crema,  el añejado ron con ponsigué, leche de burra, cautel, chinguirito o las comidas y dulces propios de la navidad,  en los aguinaldos que cantaban también estaban los de despedida » hasta el año entrante que vuelva a venir». 

Las misas de aguinaldo o misa de gallo, en otras épocas eran de madrugada, al terminar venían las patitas o ir a caminar a la avenida el paseo en la bahía de Porlamar con los patines de hierro Winchester sin casco, rodilleras ni coderas, se hacían cadenas los más osados o para lucirse se sujetaban  a un carro para aumentar la velocidad, fué un privilegio haber vivido esa época.

El 28 de diciembre día de los Santos Inocentes era para las bromas, donde el que caía en alguna de ellas le decían «caíste por inocente»,  también algunas personas se vestían como  «mamarrachos», se ponían zapatos diferentes al igual que las medias.  

Luego el año nuevo los abrazos, los buenos deseos se recibía en familia y después se iba a visitar a los amigos y conocidos para dar el  abrazo de año nuevo.

El  6 de enero día de Reyes Mayos, final de las fiestas decembrinas, aparecían los que lloraban las pascuas, hombres disfrazados de mujer.

Texto: María Salazar de Rojas (Patrimonio Cultural Viviente del Estado)

Fotografía: Lorimer Rojas (+)

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir