Dicen muchos autores que su fundación fue en 1579, pero no hay fecha precisa como en la mayoría de los orígenes de los pueblos insulares. Le ha correspondido a los cronistas e investigadores de la historia realizar aproximaciones a esa fecha de su fundación.
Nos hicieron creer que era Claudio Moreno el fundador de Los Robles y luego apareció un tal Pedro Moreno que fue vecino de Cubagua y luego se residenció en Margarita y que fungió de Teniente Gobernador y falleció en la isla entre 1537 y 1538. Pero dice el historiador Rosauro Rosas Acosta” que tal vez el fundador fue el Gobernador Don Miguel de Maza de Lizama, quien en dos oportunidades rigió los destinos de la isla. La primera vez en 1575 en calidad de encargado, mientras cumpliera la mayoría de edad Juan de Villandro y más tarde en 1578. Y el citado Gobernador en una justificación de testigos promovida por Don Fray Juan de Manzanillos en 1580 asegura haber fundado en la Margarita durante su gobierno cinco pueblos de indios entre ellos “uno en la Sabana de Mampatare”y según esas aseveraciones el nacimiento del poblado tuvo lugar en 1579”.
Lo cierto es que la historia contada a nosotros estudiantes de la Escuela “Víctor Cedeño” de Los Robles se deshilacha y se diluye entre teorías y teorías que hablan de las imprecisiones histórica de la fundación de Los Robles.
La leyenda contada y narrada por muchos escritores y cronistas habla de Claudio Moreno que dicen arribó un día a Margarita proveniente de la Isla de Madeira en busca de la riqueza perlífera de la isla. Pero este poblado era muy vulnerable al ataque de los piratas y por eso se mudaron tierra adentro en tierras arenosas donde se cultivaba la yuca y el maíz. Esa es una historia contada por el Señor Antonio Malavé Totesout en el Heraldo de Margarita y donde señala que fue Claudio Moreno que l solicitó a la Reina Juana La Loca le envió a esta población una estatuilla de oro macizo de la Virgen del Pilar y una campana para la iglesia de este pueblo.
Allí es donde surgen las contradicciones de la historia porque Juana la Loca la esposa de Felipe el Hermoso había muerto 200 años antes de ese acontecimiento y lo de la Pilarica de oro macizo es también mentira porque resultó una imagen de plata dorada como explicó el Cronista de Margarita Nicanor Navarro en uno de sus ensayos históricos. Toda esa leyenda habla de mentiras fabuladas que la gente empezó a repetir en las escuelas del pueblo por años y que hicieron ley hasta el punto que todos esos relatos llevados a las redes sociales para promover el turismo se han hecho ley y es lo que vienen repitiendo los estudiantes robleros, los turistas que nos visitan y los vendedores de paquetes turísticos.
No ha sido posible desmontar tantas fábulas de la literatura y la creación histórica lo que ha dado pie a que las contradicciones de la historia sigan vigentes con el correr de los años y nuestros paisanos robleros vieron con sorpresa como el Cronista de Los Robles Nicanor Navarro que luego fue Cronista de Margarita lanzará críticas certeras contra una historia que se despedaza ante nuestros propios ojos y deja en el aire tantos años de enseñanzas por parte de nuestros maestros.
La tesis de la Pilarica de oro fue abordada por Nicanor Navarro quien puso sobre el tapete tres argumentos que despedazan esos planteamientos de que Juana La Loca envió la Pilarica y la Campana a Los Robles, pues para Nicanor según sus estudios cronológicos Juana había muerto 200 años antes de ese acontecimiento y lo de la campana también lo rebate con otros planteamientos que rebaten la narración ficticia y termina rematando que no es de oro macizo la imagen de la Virgen del Pilar.
Por otra parte sobre la Pilarica de oro se levantaron en el pueblo miles de leyendas que atacaban a Don Pedro Simón Navarro el Presidente del Centro Ideales del Municipio Aguirre. Dijeron de todo las lenguas rápidas del pueblo y todas esas acciones resultaron mentiras porque Pedro Simón un respetable roblero solo se ocupó de proteger la imagen de manos inescrupulosas que quisieron pegarle la mano a la virgen así como hicieron con la Custodia que desapareció para siempre. Entre los infundios levantados decían que la habían mandado a desgastar en Colombia con unos orfebres de ese país, que la tenían en una bóveda para tenerla como su herencia. Lo cierto del caso es que solo resultaron mentiras lanzadas al aire con la idea de mal poner el trabajo grandioso que realizó el Centro Ideales por muchos años como una institución de prestigio para preservar los bienes patrimoniales de los robleros, las tradiciones con las fiestas patronales y para realizar jornadas sociales que beneficiaban a los más humildes del pueblo.
Hoy día todas esas argumentaciones quedaron en las hojas de la historia solo como escarceos de una comunidad compleja que siempre ha levantado polvareda en busca de conflictos y argumentaciones que forman parte de las leyendas negras de nuestra historia.
Lo cierto es que todavía nuestra historia busca argumentos para justificar nuestros orígenes porque la literaturización de nuestra historia forma parte de los secretos milenarios de nuestro pueblo. Eso indica que nuestra historia está en la picota y exige correcciones y revisiones urgentes porque estamos nadando en un mar de improvisaciones que llevan a crear leyendas inventadas que terminan contaminando lo poco que conocemos de nuestra verdadera esencia.
Recopilación: Manuel Ávila (Cronista de Nueva Esparta)
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.