“Uno sabía que llegaba diciembre sin necesidad de averiguarlo. Algo andaba en el alma revolviendo corotos sentimentales, desempolvando sillas, pintando paredes, colgando cortinas. Debía ser uno mismo, el mismito que abría las puertas del escaparate buscando los adornos del año pasado. Debía ser uno mismo ese que estaba tan contentoLeer más

Compartir

Inspirados en viejos grupos aguinalderos, especialmente Los Topotopos de Margarita, aparece la agrupación musical «Los Guaritotos» con el slogan “si ellos son Topotopos, nosotros somos Guaritotos, porque picamos y hacemos roncha”. En la Sabana de Guacuco, isla de Margarita, tras interpretar por varios años en época decembrina parrandas y aguinaldos,Leer más

Compartir

Estos dos nombres significan mucho para la música neoespartana de finales del siglo XX y comienzos del XXI, tanto que explicarlo sería cuasi innecesario para quienes conocen Margarita y su música. El regreso de Eddy, a tierras neoespartanas ha sido, en mi modesta opinión , uno de los hechos musicalesLeer más

Compartir

Antes de que se conociera el beisbol, basquetbol, y otros juegos, los jóvenes de Juan Griego se entretenían con el juego de coco, de marcado acento colonial, conocido también como “echar coco«. El 9 de noviembre 1895, el periódico «El Ojo» que se imprime en Juan Griego, mientras una informaciónLeer más

Compartir

Hace 78 años, nació en La Asunción el Prof. Julio César Villarroel Quijada, hijo del Prof. César Julio Villarroel y de Ysabelita Quijada. Miembro fundador del Orfeón Nueva Esparta (1962) y desde 1978 es su Director Musical. Miembro del Orfeón UCV( 1965). Coordinador General del Festival de Diversiones Liceistas (1981/85/86).Leer más

Compartir

El Dr. Héctor Granado, un porlamarense radicado en Cumaná, fue la persona que, nos trajo el documento, desde el Archivo de Indias de Sevilla, con la Información de Testigos, donde el futuro Obispo, Juan Martínez Manzanillo, interrogó al gobernador de Margarita, prisionero en esa fecha, Miguel Maza de Lizana yLeer más

Compartir