Hoy esta caja sonora de cuatro cuerdas, pasó de ser un instrumento acompañante a ser solista, reinventándose así, a través del tiempo, gracias a la nueva generación de ejecutantes
El cuatro venezolano, -cuatro llanero, cuatro tradicional,cuatro criollo- o simplemente cuatro, es un instrumento autóctono, muy venezolano, a pesar de su pasado español. También existe el cuatro montero (larense), de cinco cuerdas, usado en el estado Lara en los sones del tamunangue. El cuatro venezolano es de caja pequeña, acompañante del arpa y las maracas, de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas que posee.
Es un cordófono de cuerda pulsada, de cuatro cuerdas de tripa o nylon, denominadas de izquierda a derecha: cuarta,segunda, primera y tercera, aunque musicalmente corresponden a LA, RE, FA y SI#.
El nombre de cuatro venezolano le viene porque este instrumento típico, representativo de la música vernácula, se toca en casi todos los géneros folklóricos venezolanos, comenzando por el representativo joropo de arpa, cuatro y maracas; el pasaje y la tonada del llano adentro.
- *El vals, el merengue, el pasodoble, la música cañonera, ritmos que identifican a Caracas.
- *El galerón, el polo, la malagueña, la fulía y la jota, ritmos de Oriente.
- *La música campesina de los Andes
- *Los villancicos, aguinaldos, la gaita zuliana y la parranda, en diciembre
- *La polca, el ritmo orquídea, entre otros. Mayor representatividad no puede tener este instrumento típico venezolano, perteneciente a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas.
Se utiliza en los campos y en las grandes ciudades, donde puede tocarse como solista o como instrumento acompañante.Tiene cuatro órdenes de afinación: la1, re2, fa#2 ysi1. Algunas de las afinaciones normales antiguas del cuatro sonLa, Re, Fa#, Si, y Sol, Do, Mi, La, en formas ascendentes.
“Por un motivo mecánico-económico el venezolano cambia la afinación para cuatro rasgueado”. (Manual del Cuatro, por Oscar Delepiani G. y la página de Roberto Ortiz).
Joropo internacional
El joropo venezolano es primo hermano del cuatro puertorriqueño, que tiene cinco órdenes de afinación y diez cuerdas metálicas. Aunque es un instrumento típico y emblemático de la música de Venezuela, se le conoce mundialmente, pues el joropo venezolano ha viajado por todo el universo, donde se le reconoce su estirpe venezolana.
Esta universalidad del cuatro venezolano se la han dado los mejores cuatristas nacidos en Venezuela que han mostrado -y siguen mostrando- su arte como ejecutantes de este instrumento en los más exigentes escenarios del mundo entero.
Cuatristas famosos
Cuatristas venezolanos famosos hay muchos desde los primeros tiempos de Venezuela. De los primeros que dejaron rapidísimo esa forma inicial de puntear el cuatro –cam-bur-pin-tón- Juan Briceño Zapata es referencia obligada en esta lista de cuatristas afamados de Venezuela. Juan Vicente Valera (su historia pareciera que se la tragaron los medanitos o se la llevaron los piratas de la sabana). No hallé datos suyos.
*Fredy Reyna (Caracas, 3/4/1917-26/3/2001), cuatrista, titiritero, artista y juguetero. Juan Vicente Valera, quien en su momento fue figura destacada, pero de quien sigo buscando datos sobre su trayectoria.
*Jacinto Pérez (Eduardo Azuaje dicen que era su nombre de pila, pero un sobrino suyo incógnito aseguró que “El verdadero nombre de “Jacinto Pérez” fue Rafael De Jesús Blanco González; nació en la Guaira, estado Vargas y cambió su nombre a Jacinto Pérez, porque el día en que murió su mamá tenía una presentación en la radio y para la época era muy mal visto que estando de luto y en un momento tan inapropiado no dejara de lado una presentación musical en un espacio radial».
Se le conoció como El Rey del Cuatro y se le recuerda como un genuino hombre de pueblo, humilde y pobre, siempre bien vestido con traje y corbata, llevando su cuatro bajo el brazo, que vivió como cualquier hijo de vecino en el barrio La Charneca, ya como Jacinto Pérez, nombre con el cual figura en la historia de la música de Venezuela.
*Amado Lovera Uña de Oro de Venezuela (El Baúl, Cojedes, 9/9/1941-Puerto La Cruz, Anzoátegui, 3/9/2012), además de maestro arpista, también sabía tocar el cuatro y las maracas, especialidades en las cuales dictó cátedra en su propia academia de música criolla, “Escuela Regional del Folklore”, en el estado Guárico.
* El sembrador de cuatros Cheo Hurtado, de Ciudad Bolívar (1960), fundador de la Estudiantina Carlos Raúl Villanueva, conocida después como La Cuerda de Carmito. De él refiere el cronista Héctor Márquez «Pomponio» sus andanzas con Un Solo Pueblo y cuando en 1985 creó el “Gurrufío Chamber Ensamble”, que ahora sigue siendo famoso como Ensamble Gurrufío.
*Jorge Glem, los Hermanos Chirinos (Ángel yEgberto ), Ángel Melo, Roberto Todd, Ali Agüero, Iván Pérez Rossi, Albert Hernández, Aquiles Báez, Luis Pino, Carlos Capacho, Edward Ramírez,Héctor Molina.
*Tomás Montilla Araujo, bautizado como Tomás Antonio de Jesús del Perpetuo Socorro del Padre María Claret, cuatrista, del parto número 19 del matrimonio de Rosa Blanca Araujo de Montilla y Tomás Montilla. Barinés del pueblo de Las Calderas.
A los 11 años ya tocaba mandolina, que aprendió viendo tocar en las fiestas a los que sabían. Quería ser cura y se fue al Seminario de Mérida, donde aprendió a tocar el cuatro y la pianola. En unas vacaciones conocí a una mujer que se atravesó en el camino del sacerdocio y con sus bellas cosas de toda mujer logró que desistiera de mis deseos de ser cura ¡a Dios gracias!, contó él mismo en su autobiografía.
Tomás Montilla Araujo murió asesinado la madrugada del viernes 12 de mayo del 2006 en su casa en Guanare, Portuguesa.
Cuatro Insular
En Nueva Esparta, el Cuatro es fiel protagonista del galeron margariteño, a la vez, es compañero de los pescadores durante sus faenas de trabajo; los ritmos insulares se hacen acompañar por este instrumento de cuatro cuerdas. En amaneceres y festividades insulares, el Cuatro pone la alegría en las fiestas populares.
La Academia Los Caminanticos y la A.C. Brisas de Guaraguao, en Porlamar, Taller Mano Checho en el municpio Antolín del Campo, junto con casas de la cultura del estado se encargan de la formación de niños en la interprepación de este instrumento patrimonio nacional.
Juan Rojas junto a su hijo del mismo nombre, Raúl Landaeta y el maestro «Beto» Valderrama han sido sido unos de los más excelsos intérpretes del Cuatro en la geografía insular.
Cam- bur, pin -ton «Que suene duro el Cuatro, hoy en su día».
Redacción: Ernesto Dumont | @dumontnews
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.