Conocemos o sabemos, que la mayoría de las palabras al pronunciarlas llevan en una de sus sílabas una mayor fuerza en el tono de voz. Estas palabras reciben el nombre de palabras con sílabas tónicas. Existen otras palabras, que no tienen en su sílabas ninguna que reúna mayor fuerza. EstásLeer más

Compartir

Conocemos o sabemos, que la mayoría de las palabras al pronunciarla llevan en alguna de sus sílabas, una mayor fuerza en el tono de voz. Estas palabras reciben el nombre de palabras con sílabas tónicas. Existen otras palabras, que no tienen en su sílabas ninguna que reúna mayor fuerza. EstásLeer más

Compartir

Tal como se expuso en la primera parte, la regla sobre las palabras llanas /graves nos dicen, que ellas llevan tilde si terminan en grafema consonántico diferente a «n» o «s». En esta ocasión se ofrecieron ejemplos. Pero estás que presento a continuación son igualmente llanas/graves, terminan en «s» yLeer más

Compartir

La regla precisa, que las palabras llanas o graves llevan tilde sin terminan en un grafema consonánticos distinto a «n» y «s» o en alguno de los grafemas vocálicos. Ejemplos: Fácil, Árbol, Fénix, túnel, ámbar, azúcar. Pero si observan la gráfica de arriba, verán las palabras: caído, frío y grúa.Leer más

Compartir

En una oportunidad anterior, vimos el caso de las palabras homógrafas. En esa ocasión decíamos, que estás palabras son idénticas en su grafía y fonética, pero su significado es distinto. Colocamos como ejemplo la palabra cola y vimos todo sus significados. Existen también las palabras homófonas u homónimas. Estás palabrasLeer más

Compartir