El Archivo Audiovisual de Venezuela contiene la historia del cine venezolano

El 28 de enero de 1897 se proyectó Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo, en el Teatro Baralt de la capital del estado Zulia. Por primera vez, se apreciaban dos producciones hechas en territorio nacional, hecho que se recuerda con la conmemoración del Día del Cine Venezolano.

En su primer momento, el cine venezolano se realizaba bajo los parámetros del documentalismo, sin sonido y bajo el formato de cortometrajes. A lo largos de los años, los cineastas buscaban nuevas formas de hacer cine, hasta que, en el año 1916, se estrena la primera película ficción Las Damas de las Cayenas, basada en la novela “La Dama de las Camelias”, de Alejandro Dumas hijo. Esta película fue dirigida por Enrique Zimmerman, bajo el guion de Lucas Marcano.

En 1927, se crearon los Laboratorios Nacionales, del Ministerio de Obras Públicas, en Maracay, y Amábilis Cordero, fotógrafo y poeta venezolano, inauguró en Barquisimeto los Estudios Cinematográficos de Lara en 1928, cuando comienza a rodar Los Milagros de la Divina Pastora

A partir de la década de 1930 llega, rompiendo esquemas, el sonido en los cortometrajes. Este formato puede apreciarse en La Venus de Nácar (1932), de Efraín Gómez, primera producción de ese tipo hecha en Venezuela, y El cuerpo del delito (1930), la primera película con sonido incorporado de la Paramount, en doble versión español-inglés.

En 1943, se crea Bolívar Films, compañía que apuntaba a la producción de cine comercial, lo que incluía la importación de equipos de alta gama y la inclusión de talentos extranjeros. Cinco años antes, Rómulo Gallegos creó los Estudios Ávila.

En 1951, Bolívar Films produce La balandra Isabel llegó esta tarde, una película en blanco y negro de Carlos Hugo Christensen que logró un gran éxito de taquilla y, además, obtuvo el premio a la mejor fotografía en el Festival de Cannes.

La misma empresa realiza durante esa década un importante número de películas, entre las que destacan: El demonio es un ángel, cuyo cartel se puede disfrutar desde la Biblioteca Digital de Venezuela “César Rengifo”, Yo quiero una mujer así, Seis meses de vida, Venezuela también canta, Territorio Verde y Luz en el páramo

En 1959, el documental Araya, de Margot Benacerraf, obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Cannes. En 1966, Benacerraf fue nombrada como directora de la Cinemateca Nacional de Venezuela. 

En 1965 se estrena EFPEUM (Estructura Funcional para Encontrarse Uno Mismo), de Mauricio Odremán Nieto. Es catalogada como la primera película de ciencia ficción venezolana.

Las décadas de los 70s y 80s son consideradas como la época de oro para el cine venezolano, ya que hubo un cine exitoso desde el punto de la taquilla y de la crítica. El cine venezolano llegó a ganarle en cantidades de espectadores a obras cinematográficas hollywoodenses, con producciones como “Cuando quiero llorar no lloro”, dirigida por Mauricio Walerstein (1973), “Soy un delincuente”, de Clemente De La Cerda (1976); “El pez que fuma” (1977), de Román Chalbaud, entre otras.

Durante 1980 y 1990 comienza a surgir una nueva generación de cineastas, como Luis Alberto Lamata, Carlos Azpúrua, Diego Rísquez, que desarrollaron su carrera en un periodo signado por diversos hechos que afectaron a la industria cinematográfica venezolana.

En el 2003, se estrena el cine digital con Yotama se va Volando, de Luis Armando Roche y el mexicano Rodolfo Espino, y en 2005 con una nueva reforma en la Ley de Cine, y la creación del Fondo de Promoción de Financiamiento del Cine.

Gran parte de la historia de nuestro cine puede apreciarse en el Archivo Audiovisual de Venezuela, uno de los lugares con el mayor acervo de Venezuela en las áreas de cartografía y obras planas, cine y video, fotografía, música y sonido.

En estas colecciones pueden consultarse recursos documentales sobre la historia del cine nacional, desde carteles, bandas sonoras y producciones audiovisuales en distintos formatos. Además, cuenta con el proyecto “Memorias del Tiempo”, con entrevistas a personalidades del mundo cultural, incluyendo a directores de cine como Román Chalbaud o Luis Alberto Lamata. Estas entrevistas están disponibles en el canal YouTube de la Biblioteca Nacional.

El Archivo Audiovisual de Venezuela cuenta con una importante colección de cine venezolano e internacional que incluye desde las primeras obras de Amábilis Cordero. Asimismo, se pueden encontrar con todas las grabaciones de los programas de televisión y todas las grabaciones de Bolívar Films en los formatos de 8,16 y 35 milímetros.

Fuente: Sathya Arteaga Ramírez / Prensa IABNSB

Sigue nuestras redes sociales. Somos OtilcaRadioradio on line gratis, transmitiendo 24 horas solo música venezolanaInstagramTwitter FacebookÚnete a nuestro canal en Telegram.

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.