“Chez Lino”, el famosísimo balneario de Porlamar en la década de los 50 del siglo XX, estaba ubicado en el sector Bella Vista y era propiedad el señor Lino Consoli.  El mismo fue local de recreación y divertidísimas fiestas carnestolendas, donde asistió hasta el Gral. Marcos Pérez Jiménez. Entre elLeer más

Compartir

A la llegada de los primeros pobladores españoles, la Isla de Margarita sólo estaba habitada por indios Guaiqueries, que vivían de sus labores pesqueras y agrícolas. Luego de sucedido la catástrofe en la Isla de Cubagua en diciembre de 1541, llegaron a Margarita los que pudieron salvarse entre ellos losLeer más

Compartir

Las clinejas son un tipo de peinado usado por las mujeres negras en la época de la esclavitud.  Su uso iba más allá, pues sirvió durante muchas épocas como un instrumento de comunicación y protección. Resulta que estos peinados eran usados por las afrocolombianas, para indicarles a los esclavos africanos por dóndeLeer más

Compartir

El llamado defensor de los indígenas del siglo XVI, Bartolomé de Las Casas (1474-1566), en su inacabada obra Historia de las Indias relató lo siguiente sobre la isla de Cubagua luego de su ignominiosa experiencia: “Hizose después (del hallazgo de los placeres perlíferos) un muy pueblo de españoles en laLeer más

Compartir

La Memoria Histórica de una población, Estado o República, es la esencia viva de su identidad representada por su idioma, religión, historia, tradiciones, costumbres, símbolos y ambiente, entre las más importantes; es su cédula de identidad por lo que, debemos preservarla para mantenerla vigente en el paso del tiempo.  EnLeer más

Compartir

“De la Isla de Cubagua tenemos nueva que esta navidad pasada sobrevino una gran tempestad de aguas y vientos que la asoló toda, que no dejó casa de piedra en ella, de manera que, constreñidos de necesidad, se pasaron a la Isla de Margarita, a do escriben que fundar unLeer más

Compartir

El 5 de enero de 1781, nació en San Juan Bautista el Licenciado y Teniente Coronel Gaspar Melchor Marcano Boadas, en 1810 se unió a la causa de la revolución de Venezuela. El 8 de mayo de 1816, en la Villa del Norte (hoy Santa Ana), Simón Bolívar, Jefe SupremoLeer más

Compartir

La Academia de la Historia del Estado Nueva Esparta y la Fundación YoSoyIdentidad, como regalo de fin de año presentan los libros “Huellas y Presencias Insulares 6, 7, 8, 9, 10” compilaciones de Verni Salazar de sus crónicas y otras autorías publicadas en sus redes sociales, que con los volúmenesLeer más

Compartir

La primera vez que el Libertador Simón Bolívar pretendió llegar a la Isla de Margarita por el Puerto de Pampatar fue el 28 de agosto de 1814, desde el castillo San Carlos Borromeo en poder de los patriotas dirigido por Manuel Piar impidieron que las embarcaciones el “Arrogante Guayanés” yLeer más

Compartir

Para conmemorar otro aniversario del célebre encuentro donde Antonio José de Sucre vence al virrey La Serna, la Sociedad “Amigos de las Letras”, considerada la primera Asociación de Escritores de Nueva Esparta, celebra su 2º Certamen Literario El 9 de diciembre de 1890, fecha en que se cumplen 66 añosLeer más

Compartir

En Pampatar, con planos del Ing. militar Don Juan de Betín, inicia su construcción en 1662 el Gobernador de Margarita, Capitán Don Carlos Navarro. Continuó las obras, el Gobernador Martín de Tellería, quien lo bautiza: “San Carlos Borromeo«, en honor de su Majestad Carlos II. Largos años se requieren paraLeer más

Compartir

El 21 de Noviembre de 1957, los estudiantes universitarios caraqueños en su lucha contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y como protesta por el anunciado plebiscito que lo relegiría como presidente de la República, ese día se declararon en huelga. La huelga universitaria estuvo precedida por la que habíanLeer más

Compartir

La  génesis de Cardenales de Lara fue un equipo llamado Brisas de Maracaibo, que en 1942 integraba el plantel de los  equipos participantes en los torneos de béisbol que se organizaban para la  fecha en Carora.  El jueves 5 de noviembre de 1942, Justo Medardo Oviedo asistió a una reuniónLeer más

Compartir

El 30 de octubre de 1863, en La Asunción, luego del triunfo de la Revolución Federal, el presidente del estado, general Eleuterio García, promulga la CONSTITUCIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, sancionada, el 24 de ese mismo mes, por la Asamblea Constituyente, instalada desde el 8 de octubre de 1863. ElLeer más

Compartir