El cantautor ítalo-venezolano regresa con “Después de todo”, su primera producción tras su intensa lucha con un cáncer de médula ósea que lo sometió a años de quimioterapias, un trasplante de médula, complejos tratamientos, complicaciones y un aluvión de fármacos, hasta que en enero anunció que lo había derrotado. “DespuésLeer más

Compartir

Hernán José Malaver, nació en el pintoresco pueblo de San Sebastián, isla de Margarita, el 8 de junio de 1942. Su primera actuación en público, la realiza en Puerto Ordaz, estado Bolívar en 1968. Sus presentaciones fueron numerosas, destacándose en diferentes partes del país, entre ellas Caracas, Universidad Central deLeer más

Compartir

En diciembre del año 1992, los adolescentes Luis Pernía, Jorge Pernía, Narciso Díaz, Alonzo Sanoja y Pablo Briceño fundan en Barquisimeto la agrupación Santoral, creando una propuesta polifónica vocal, acompañada de instrumentos de la música tradicional venezolana. Al pasar los años, y sin abandonar  las raíces venezolanas, inician la fusiónLeer más

Compartir

“Papita, maní, tostón” (2.013) es la opera prima del venezolano Luis Carlos Hueck, protagonizada por  Juliette Pardau y Jean Pierre Agostini. Es una comedia romántica, al estilo Romeo y Julieta, que relata la historia de una fanática de los Navegantes del Magallanes (Julissa) que se enamora de un fanático deLeer más

Compartir

A pesar que nos sorprende la energía, estallidos de alegría, inquietud, entusiasmo y audacia de nuestros hijos adolescentes también nos desconciertan sus días de tristeza, de reclamos porque no los comprenden y/o no los saben escuchar, especialmente cuando se precipitan hacia melancolía y “encapsulamiento.”  Como familiares y/o padres, lo adecuadoLeer más

Compartir

Aerovias Venezolanas S.A, Avensa, fue fundada por el empresario venezolano Andrés Boulton y la compañía estadounidense Pan American World Airways el 13 de mayo de 1943, iniciando operaciones en Diciembre de ese mismo año con aeronaves Ford Trimotor. Avensa y Pan Am contribuyeron al auge de la aviación civil enLeer más

Compartir

El dominó es uno de los juegos tradicionales y populares en Venezuela, ya que no solo es muy entretenido sino que sus reglas son muy fáciles. Para jugar al dominó se utilizan 28 fichas rectangulares, regularmente son blancas por la cara y negras por el revés. Cada ficha se divide en dos cuadrados, yLeer más

Compartir

El Metro de Caracas fue inaugurado en enero del año 1983. En su momento fue el más moderno de latinoamérica y orgullo de los capitalinos. Millones de usuarios ha movilizado el subterráneo caraqueño. Peros sus estaciones, también están llenas de mitos y leyendas. Aquí le contamos algunas: La niña flotanteLeer más

Compartir

La Ere es un juego tradicional en Venezuela, que se practica en grupo donde pueden participar niños y niñas de todas las edades. Consiste en escoger dos sitios que serán la guarida de los niños, generalmente se empleaban los postes de luz de una calle o algún tronco de unLeer más

Compartir

La Madre Carmen Rendiles nació en Caracas el 11 de agosto de 1903. Haber nacido sin su brazo izquierdo, no fue impedimento para el espíritu de liderazgo y servicio que la caracterizó desde muy joven. Siendo niña, sintió inquietud por entregar su vida a Dios, anhelo que logró al ingresarLeer más

Compartir

Gabriela Montero nació en Caracas el 10 de mayo de 1970. Es una destacada compositora y ejecutante del piano, tanto clásico como popular. Montero hizo su debut en público a los tres años de edad. A los ocho años realizó su primer concierto con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, dirigida por JoséLeer más

Compartir

Está abierta la convocatoria para el Festival Digital Aquiles Nazoa, en el marco del centenario del natalicio del escritor, ensayista, periodista, poeta y humorista venezolano. Esta actividad busca incentivar la creatividad y motivar la participación de artistas, cultores y creadores en todas sus expresiones: literatura, danza, teatro, música y artesanía, en este tiempo de cuarentena. SeránLeer más

Compartir

Mi mamá dice que yo pintaba una casita como en la que viví en Guarame. Mi espíritu sabí que vendría a Margarita. Casi nadie sabe donde queda Guarame. Los locales, me preguntan siempre ¿Mijá y dónde es eso? Guarame es el nombre de un pájaro que nunca he visto. EsLeer más

Compartir