En los días precursores de la Nochebuena de Pascua ciudades y pueblos se preparan para esta celebración única e idéntica en su esencia, con lo cual se conmemora la navidad o natividad de cristo. Se alegran las calles con adornos luminosos y multicolores.. En las vitrinas de los comercios lucenLeer más

Compartir

Echar un camarón, es una expresión propia de los venezolanos. No se trata de algo que tenga que ver con esos crustáceos ampliamente conocidos. La frase se utiliza mucho para indicar que se desea ir a descansar durmiendo un rato. Es común escuchar: “Voy a echar una camarón” o laLeer más

Compartir

El término venezolano SI LUIS es cuando no se le cree a la persona como tal. Que le está diciendo o una verdad o una mentira. Luis Bolívar, nació en la casa de Capaya en Barlovento Venezuela en 1825 en una casona de la familia Bolivar y todos los esclavosLeer más

Compartir

“El Estado venezolano debe estudiar y compartir con el pueblo información acerca del canto de trabajo del llano y la relación del ser humano con la naturaleza, con la finalidad de resguardar la identidad cultural de Venezuela”, exhortó el músico, escritor e investigador cultural venezolano Guillermo Jiménez Leal. Las declaracionesLeer más

Compartir

Dentro del campo de la Lexicografía, se conoce como Venezolanismo a las expresiones, giros o palabras propios del Español de Venezuela, es decir, del Español realizado en el habla venezolana. Cada país hispanohablante cuenta con sus propias particularidades, algunas de las cuales se han extendido a otras regiones, entrando aLeer más

Compartir

El 29 de junio se celebra la Parranda de San Pedro, festividad popular y religiosa en Guatire y Guarenas, Estado Miranda. Su origen data de la época de la Colonia; y consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (sombrero de copa), quienes llevan la imagen de San Pedro,Leer más

Compartir

El 24 de Junio, el día más largo del año,posterior al solsticio de verano, en los estados centrales Aragua, Miranda, La Guaira y parte de Carabobo, entre otros muchos de Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antiguaLeer más

Compartir

El Tamunangue, Patrimonio Cultural de la Nación, es una tradición folclórica que una a tres culturas; la indígena, la española y la africana, rica tanto en expresiones musicales como coreográficas. El Tamunangue, también se conoce como “Son de Negros, Banda de Negros, Pangué o Baile de Negros”, tiene al menosLeer más

Compartir

En el pueblo de San Sebastián, isla de Margarita, existen tres cruces antiguas a las cuales se le cantaba y aún se les canta galerón por los poetas pueblerinos, cada 3 de mayo Día de la Cruz. La primera data del año 1880, fue fabricada en madera de roble porLeer más

Compartir

Los Toros Coleados constituye una manifestación popular arraigada en la memoria de los venezolanos. Su origen está emparentado con la historia de la ganadería del país. Desde mediados del siglo XVI, con la formación de los primeros hatos ganaderos, es muy factible que los obligaran a atrapar un toro queLeer más

Compartir

En los estados La Guaira y parte de Carabobo, se realiza una manifestación popular denominada El Entierro de la Sardina, con esta expresión popular se cierran las fiestas de Carnaval para dejar así garantizado que se realizaran el próximo año. Esta tradición esta cargada de irreverencia, personajes ambiguos y conLeer más

Compartir

La celebración de los carnavales en Venezuela se inició en tiempos de la Colonia, consistía en juegos rudos cuya arma era agua, polvos y otras sustancias.  En el siglo XVIII el Obispo de Caracas Diez Madroñero, convirtió el carnaval en tres días de rezos, rosarios y procesiones. Años más tarde el Intendente José Abalos devolvióLeer más

Compartir